Ir al contenido principal

Entradas

Por una estética de la naturaleza

  1. De la contemplación “desinteresada” a la posibilidad de una reconciliación “utópica” con la naturaleza Para Kant (1724-1804) la belleza natural era motivo de contemplación desinteresada de las formas de una finalidad sin fin, lo cual establecía un estrecho nexo entre arte y naturaleza. Esto implicó que en el siglo XVIII se resaltara un arte que tuviese la apariencia visual de la naturaleza y una naturaleza que terminaba pareciéndose al arte que se podía apreciar en los cuadros expuestos en las galerías. Sin embargo, después de Hegel (1770-1831) se hace difícil pensar en una estética centrada en lo bello natural, porque para este filósofo, “conciencia paradigmática de la modernidad” y del “idealismo absoluto”, la belleza natural es inferior a la belleza artística, por ser esta última un producto de la creación del Espíritu. La naturaleza sólo es un “en sí” y no un “para sí”, no es autoconciencia. El arte, según su definición, es manifestación sensible de la Idea o de lo absoluto ,

Por una práctica estética y disensual de la filosofía

  Para el filósofo Jacques Rancière (Argel, 1940) existe una «estética de la política» porque la política no es inicialmente un asunto de leyes o constituciones, sino más bien la configuración del «tejido sensible» de la comunidad por el cual las leyes y las constituciones adquieren sentido al intentar responder preguntas como las siguientes: ¿qué objetos son comunes? ¿Qué sujetos son incluidos en la comunidad? ¿Qué sujetos son capaces de ver y expresar lo que es común? ¿Qué argumentos y prácticas son considerados como argumentos y prácticas políticas?, y así sucesivamente. Pero, además de configurar un «reparto de lo sensible», una « estética de la política » se relaciona con el espacio-tiempo en el que determinados cuerpos se encuentran en comunidad. La manera como en un contexto social aparece la aisthesis , la dimensión sensible, que puede ser planteada y asumida en términos kantianos; pero, curiosamente, no a partir del Kant «estético» de la Crítica del Juicio (1790); es decir,

Biopoder, necropolítica y necroestética

  La teoría de la “necropolitica” del filósofo camerunés Achile Mbembe (n. 1957), se basa en la obra de Michel Foucault (1926-1984), en especial en su crítica de los conceptos de “soberanía” y sus relaciones con la “biopolítica”, Ia guerra y el “biopoder”, desarrollados en el último capítulo de La voluntad de saber titulado: “Derecho de muerte y poder sobre la vida”; al igual que en los planteamientos de Giorgio Agamben (n. 1942) esbozados en su libro Homo sacer: el poder soberano y Ia nuda vida .   Mbembe y la necropolítica Mbembe plantea en su ensayo titulado Necropolítica , la hipótesis de que Ia soberanía reside ampliamente en el poder y Ia capacidad de decidir quién puede vivir y quién debe morir. Para el filósofo africano hacer morir o dejar vivir constituyen los límites de Ia soberanía, es decir, se convierten en sus principales atributos: “La soberanía consiste en ejercer un control sobre Ia mortalidad y definir Ia vida como el despliegue y Ia manifestación del poder.

La importancia de establecer puentes académicos a través de la divulgación filosófica

  Conversatorio en torno a Filosofía&Co (de izq. a derecha) Jaime Santamaría (Uninorte), Irene Ortiz (UAM) y Rodolfo Wenger (UAtlántico). Gracias al apoyo de la Unión Europea (a través de una beca Erasmus+ KA107), del 24 al 27 de abril del 2023, contamos con la presencia en el Programa de Filosofía de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Atlántico (Barranquilla, Colombia) de la profesora Irene Ortiz Gala de la Universidad Autónoma de Madrid (directora filosófica de Filosofía&Co ) Irene Ortiz Gala es doctora en Filosofía y Ciencias del Lenguaje por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es investigadora postdoctoral de dicha universidad y realiza una estancia de investigación e imparte docencia en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España. Previamente, ha realizado estancias de investigación en la Scuola Normale Superiore de Pisa bajo la supervisión de Roberto Esposito. Ha publicado artículos en diferentes revistas académicas y

22º Congreso Internacional de Estética (ICA 22), Belo Horizonte, Brasil, del 23 al 28 de julio de 2023

  El tema central del 22º Congreso Internacional de Estética (ICA 22) , que se llevará a cabo en Belo Horizonte, Estado de Minas Gerais, Brasil, del 23 al 28 de julio de 2023, se titula: “La Estética Contemporánea: Diálogos a través del Arte, la Cultura y los Medios de Comunicación”. Con esta temática se busca propiciar el diálogo entre los/las distintos/as profesionales de la Estética y la Filosofía del Arte a nivel internacional sobre la pregunta de cómo este campo del saber podría contribuir a potenciar los contactos pacíficos y fructíferos entre los más diversos pueblos y culturas del mundo. Con ello, se busca promover formas de comprender y compartir las experiencias de los diversos estudiosos de la estética (filósofos, artistas, teóricos del arte, la cultura y los medios de comunicación, arquitectos, diseñadores, activistas culturales e investigadores en los campos de las humanidades, las ciencias sociales y las diversas artes); para pensar las relaciones entre arte, cultura y me

El significado revelador de los muros urbanos: hacia una nueva ‘muralidad’ contemporánea

  El significado revelador de los muros urbanos: hacia una nueva ‘muralidad’ contemporánea (Exposición en la sustentación de la tesis doctoral del artista Luis MEYER). En su tesis doctoral de investigación-creación dirigida por el profesor Benjamin BROU-KOUADIO y sustentada el 5 de diciembre de 2022 en Paris en la Universidad de la Sorbona (Paris 1 Panthéon- Sorbonne), el artista Luis MEYER se cuestiona la idea del muro urbano según su condición de objeto y su materialidad, pero también como fuente de imaginación y como espacio revelador de sentido. Son varias las preguntas que aparecen de manera recurrente y articulada: ¿Cuáles son los tipos de imaginación que pueden estar presentes en los muros urbanos? ¿Cómo emprender investigaciones promoviendo la implementación de acciones creativas colectivas que permitan futuros posibles para los habitantes? ¿Cómo vincular la práctica artística gráfica desarrollada durante varios años a la plasticidad característica de los muros abordados? ¿Cómo

Una visita a «El Mochuelo»: el Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María (MIM)

  «El Mochuelo»: el Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María (MIM) (https://www.radionacional.co/cultura/museo-itinerante-el-mochuelo-premiado-en-la-27-bienal-colombiana-de-arquitectura). En marzo de 2019, luego de once años de trabajo comunitario, se inauguró en El Carmen de Bolívar El Mochuelo, el Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María, en una subregión que comparten geográficamente los departamentos de Bolívar y Sucre en el norte de Colombia y que sufrió la violencia del conflicto colombiano en su faceta más injusta, despiada y cruel. Es un Museo itinerante que requiere un arduo montaje, porque su estructura de madera le permite la movilidad, pero también implica un exigente proceso de ensamblaje que se ha interrumpido por las restricciones provocadas por la pandemia; aunque, en los últimos meses, el contenido expositivo ha sido presentado en espacios diferentes como el de las casas de la cultura de los municipios de la regió