Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Filosofía contemporánea

Por una práctica estética y disensual de la filosofía

  Para el filósofo Jacques Rancière (Argel, 1940) existe una «estética de la política» porque la política no es inicialmente un asunto de leyes o constituciones, sino más bien la configuración del «tejido sensible» de la comunidad por el cual las leyes y las constituciones adquieren sentido al intentar responder preguntas como las siguientes: ¿qué objetos son comunes? ¿Qué sujetos son incluidos en la comunidad? ¿Qué sujetos son capaces de ver y expresar lo que es común? ¿Qué argumentos y prácticas son considerados como argumentos y prácticas políticas?, y así sucesivamente. Pero, además de configurar un «reparto de lo sensible», una « estética de la política » se relaciona con el espacio-tiempo en el que determinados cuerpos se encuentran en comunidad. La manera como en un contexto social aparece la aisthesis , la dimensión sensible, que puede ser planteada y asumida en términos kantianos; pero, curiosamente, no a partir del Kant «estético» de la Crítica del Juicio (1790); es de...

Biopoder, necropolítica y necroestética

  La teoría de la “necropolitica” del filósofo camerunés Achile Mbembe (n. 1957), se basa en la obra de Michel Foucault (1926-1984), en especial en su crítica de los conceptos de “soberanía” y sus relaciones con la “biopolítica”, Ia guerra y el “biopoder”, desarrollados en el último capítulo de La voluntad de saber titulado: “Derecho de muerte y poder sobre la vida”; al igual que en los planteamientos de Giorgio Agamben (n. 1942) esbozados en su libro Homo sacer: el poder soberano y Ia nuda vida .   Mbembe y la necropolítica Mbembe plantea en su ensayo titulado Necropolítica , la hipótesis de que Ia soberanía reside ampliamente en el poder y Ia capacidad de decidir quién puede vivir y quién debe morir. Para el filósofo africano hacer morir o dejar vivir constituyen los límites de Ia soberanía, es decir, se convierten en sus principales atributos: “La soberanía consiste en ejercer un control sobre Ia mortalidad y definir Ia vida como el despliegue y Ia manifestación d...

La importancia de establecer puentes académicos a través de la divulgación filosófica

  Conversatorio en torno a Filosofía&Co (de izq. a derecha) Jaime Santamaría (Uninorte), Irene Ortiz (UAM) y Rodolfo Wenger (UAtlántico). Gracias al apoyo de la Unión Europea (a través de una beca Erasmus+ KA107), del 24 al 27 de abril del 2023, contamos con la presencia en el Programa de Filosofía de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Atlántico (Barranquilla, Colombia) de la profesora Irene Ortiz Gala de la Universidad Autónoma de Madrid (directora filosófica de Filosofía&Co ) Irene Ortiz Gala es doctora en Filosofía y Ciencias del Lenguaje por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es investigadora postdoctoral de dicha universidad y realiza una estancia de investigación e imparte docencia en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España. Previamente, ha realizado estancias de investigación en la Scuola Normale Superiore de Pisa bajo la supervisión de Roberto Esposito. Ha publicado artículos en diferentes revistas académic...

Los regímenes de identificación y pensamiento del arte según J. Rancière

Juno Ludovisi , (escultura colosal en mármol del s. I d.C de Antonia Menor idealizada como la diosa Juno). Roma, Palazzo Altemps, Museo Nazionale Romano. No hay para Rancière ‘arte’, sin un régimen de identificación y de pensamiento que permita distinguir sus formas como formas comunes. Siendo que un régimen de identificación del arte es aquel que pone determinadas prácticas en relación con determinadas formas de visibilidad y modos de inteligibilidad específicos. De acuerdo con esta definición, este filósofo precisa tres regímenes de identificación de lo que ha sido denominado como «arte» en la tradición occidental: el primero es el régimen ético de las imágenes , el segundo es el régimen poético, también llamado mimético o representativo y, el último —y en el cual nos encontramos actualmente—, es el régimen estético de las artes. El régimen ético En este régimen las diferentes producciones artísticas no son agrupadas o identificadas por el común denominador...

El cuerpo sin órganos de A. Artaud y G. Deleuze

Antonin Artaud (1896-1948). Retomando el concepto de Antonin Artaud del «cuerpo sin órganos», Gilles Deleuze considera que es necesario superar el organismo. El cuerpo no es el organismo, no es la organización de los órganos, sino que más bien es un cuerpo intenso, intensivo. Artaud señaló lo siguiente : «El cuerpo es el cuerpo, está solo /y no necesita órganos, /jamás el cuerpo es un organismo, /los organismos son los enemigos del cuerpo […]» (Artaud, 1977, p. 277). Tal afirmación hace parte del guión para el programa de radio titulado Para acabar de una vez con el juicio de dios... Se trata de un texto en forma de poema radiofónico, escrito en noviembre de 1947, en el que Artaud propone la necesidad de acabar definitivamente con la idea de Dios, como un acto de liberación del ser humano, y en el que menciona por primera vez, como un elemento fundamental para tal propósito el concepto de cuerpo sin órganos , al decir: «El hombre está enfermo porque está mal constru...