Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cibelcultura

Creación artística, 'postproducción' y resistencia cultural

Chistopher Baker, Hello World! or: How I Learned to Stop Listening and Love the Noise. (Video Instalación compuesta de 5000 videos de diarios personales accesibles en Internet ). En su libro Postproducción (2007), el teórico Nicolas Bourriaud se planteaba interrogantes acerca de la creación artística, señalando que: La pregunta artística ya no es: “¿qué es lo nuevo que se puede hacer?”, sino más bien: “¿qué se puede hacer con?”. Vale decir: ¿cómo producir la singularidad, cómo elaborar el sentido a partir de esa masa caótica de objetos, nombres propios y referencias que constituye nuestro ámbito cotidiano? De modo que los artistas actuales programan formas antes que componerlas; más que transfigurar un elemento en bruto (la tela blanca, la arcilla, etc.), utilizan lo dado. Se trata de apoderarse de todos los códigos de la cultura, de todas las formalizaciones de la vida cotidiana, de todas las obras del patrimonio mundial y hacerlos funcionar. Aprende...

Características y posibilidades estéticas de los mundos digitales

Según Steven Holtzman (1998), el arte digital es aquel que propone mundos digitales, es decir, mundos que sólo son posibles de crear y recrear a través de los sistemas de realidad virtual propios del llamado ciberespacio. Los mundos digitales no son como los mundos de la naturaleza: son mundos artificiales hechos por los seres humanos a través de sistemas informáticos. Como en los artefactos del arte tradicional (pintura, teatro, música, literatura, poesía y escultura), todo allí es imaginación; pero los mundos digitales tienen el potencial para poner a funcionar ideas y emociones de un modo que otros medios no podrían hacerlo. Mundos que en todo caso no podrían ser expresados sin la tecnología digital. Algunas de las características de los mundos digitales son: Discontinuidad : los mundos digitales son discontinuos, no predeterminan ningún recorrido y promueven por eso la elección y la decisión libre por intereses. Interactividad : la experiencia digital no es pas...

El inquietante, fascinante y enigmático sonido de los datos de Ryoji Ikeda

Ryoji Ikeda Test Pattern [No. 5] , Instalación. El mundo binario, que se resume –paradójicamente- en solo dos dígitos (1y 0) que permiten codificar casi todas nuestras percepciones. Ese frío conjunto de datos que atraviesa nuestra cotidianidad y que pareciera que todo lo envuelve, todo lo engloba, es la “materia estética” de las creaciones artísticas de Ryoji Ikeda, un artista audiovisual y sonoro de reconocida trayectoria internacional que nació en Gifu, Japón en 1966, y que vive actualmente en París.  Son flujos incesantes de datos, de información cifrada y codificada que circulan de manera continua por las redes que ha creado el ser humano para comunicarse entre sí, pero también para controlar y racionalizar lo existente. Máquinas cibernéticas que nunca descansan, que almacenan, procesan, codifican, recodifican, decodifican.  Su apariencia es la de un frío e implacable ambiente que pareciera tener vida por sí mismo, tal como es presentado en el  proyecto...