Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2011

Los retos de la visualidad en la era de la simulación

Baudrillard hace referencia en su libro Cultura y simulacro a una fabulación de J.L. Borges que puede ser leída en su poema “Del rigor en la ciencia”   en el que se cuenta que los cartógrafos de un Imperio en su intento por trazar un mapa tan detallado del mismo, terminan por hacer una copia a escala natural que lo cubre en su totalidad, es decir, logran hacer un mapa que es una copia fiel e idéntica al territorio, copia que termina finalmente por deteriorarse dado el desinterés de otras generaciones por esa inútil duplicidad. Baudrillard señala que hoy en día la simulación no corresponde a un territorio, a una referencia, a una sustancia, sino que es la generación por los modelos de algo real sin origen ni realidad: lo hiperreal . El territorio ya no precede al mapa ni le sobrevive, ahora es el mapa el que precede al territorio, y el que lo engendra, es la precesión de los simulacros : “Son los vestigios de lo real, nos lo del mapa, los que todavía subsisten por unos desiertos que ya

Algunos presupuestos de los 'estudios visuales'

(Fotograma de la película Blade Runner , 1982, de Ridley Scott)  Los estudios visuales son concebidos como un entrecruzamiento de disciplinas: la historia del arte, la estética, la teoría fílmica, los estudios culturales, la teoría de los medios, la cultura visual, los estudios de género, entre otros, con el fin de abordar el análisis de la visualidad en las sociedades contemporáneas ligada a los procesos de producción de significado cultural que tienen lugar en la circulación pública de las imágenes. Es decir, en últimas los estudios visuales tratan de la vida “social de las imágenes”. “ El tema de los estudios visuales, es el de localizar la imagen en el contexto de los procesos creadores de significado que constituyen su entorno cultural… los estudios visuales están interesados en cómo las imágenes son prácticas culturales cuya importancia delata los valores de quienes las crearon, manipularon, y consumieron.” (MOXEY, Keith. "La nostalgia de lo real. La problemática relació

Hacia un concepto pluralista de la Estética

Según el teórico de los estudios visuales Keith Moxey en un artículo titulado “ Estética de la cultura visual en el momento de la globalización" (MOXEY, Keith. " Estética de la cultura visual en el momento de la globalización".En:  BREA, José Luis (comp.). Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal, 2005. pp. 27-37).  El concepto de Estética surgido en el siglo XVIII puede ser cuestionado por haber servido de base ideológica para legitimar la historia del arte y el concepto de arte haciéndolo ideológicamente globalizador. El traslado de distintos objetos del museo etnográfico al museo de arte es un síntoma de esto, porque muchos artefactos pertenecientes a otras culturas poseen ahora una doble vida al ser trasladados del museo etnográfico al museo de arte dado justamente ese poder globalizador de la noción filosófica de la Estética que las hace ‘inteligibles’ y ‘accesibles’ a un público occidental interesado en el

La estética filosófica de Juan Acha

Juan Acha (1916-1995). Juan Acha Valdiviezo fue un importante teórico del arte y la estética de América Latina. Nació en Sullana, Perú en 1916 y murió en México en 1995. De joven realizó estudios de Ingeniería química en Alemania y desde los años cincuenta inició su labor como crítico de arte en su país natal. En 1971 se traslada definitivamente a México. Entre sus publicaciones más importantes se pueden mencionar: Art in Latin American Today , Perú (1961); Arte y Sociedad en Latinoamérica (1979) México: Fondo de Cultura Económica; Ensayos y Ponencias Latinoamericanistas (1984) Caracas: Galería de Arte Nacional; Las culturas estéticas de América Latina (1994), México: Universidad Nacional Autónoma de México; Los conceptos esenciales de las artes plásticas (1993), México, Coyoacán, entre muchas otras publicaciones. Al comienzo de su artículo de 1994 titulado: "Los problemas artísticos de América Latina", Juan Acha plantea numerosos interrogantes resp

¿Qué es el arte?

Fotografía del artista Damien Hirst. En la actualidad ya no es posible decir con toda seguridad qué es o no es arte, o responder con claridad a la pregunta: ¿cuándo hay o no hay arte?, porque los criterios acerca del arte se han ido diluyendo de distintas formas. Como consecuencia de esta crisis de legitimación se ha ido estimulando la reflexión acerca el arte mismo y se ha despertado el interés por la estética asumida como disciplina filosófica que se ocupa de los conceptos fundamentales de lo estético y de lo artístico. Si se tiene en cuenta su aspecto productivo y material el arte puede ser asumido como una práctica, como un terreno creativo en el cual se gestan objetos palpables o manifestaciones concretas: visibles, audibles, sensoriales o ideosensoriales, pero si se asume el arte como signo , es decir, como re-presentación del mundo, como universo simbólico ligado a nuestra sensibilidad, el arte re-significa la vida, la vuelve un mundo concreto y nuevo, un cosmos simbólic

'Lo' estético y 'la' estética

(Foto de R.W.) Del griego aisthesis , término que significa sensación. La estética es el campo de conocimiento que estudia los fenómenos, acontecimientos y acciones humanas en relación con el modo que tiene el ser humano de percibirlas, comprenderlas, expresarlas o comunicarlas. La estética como ámbito de estudio procede de la experiencia estética , es decir, de la experiencia de 'conocimiento estético' que el ser humano tiene de lo que le rodea. Lo estético , junto con lo artístico es el objeto de estudio de la estética, y su definición está ligada a ella: es el conjunto de fenómenos, acontecimientos, hechos culturales y acciones humanas que nos evidencian un modo de percepción, de comprensión, de interpretación, de expresión o de comunicación. En el caso del arte, lo estético está relacionado con las reflexiones que genera una obra, con sus modos de percibirla, comprenderla e interpretarla. La estética filosófica tiene su nacimiento en el siglo XVIII,