Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Obras

María Teresa Hincapié, el performance y lo sagrado

María Teresa Hincapié Maria Teresa Hincapié (1954-2008), constituye en el panorama artítico colombiano una crítica al pragmatismo que reina en la sociedad contemporánea, una defensa de la naturaleza violentada y un rescate de lo sagrado. En sus propias palabras: “...hay que enfrentar la dualidad entre lo sagrado y lo profano y como artistas ubicarnos en el lado opuesto del hombre económico. Pero no en una posición contraria, sino complementaria; es una actitud que nos lleva a ennoblecer los actos cotidianos, nuestros pensamientos, las instituciones en que trabajamos, en fin, la relación con la vida y con los demás. La idea es llevar la acción hacia lo sagrado”. (Palabras de María Teresa Hincapié, en entrevista realizada por Ivonne Pinni, autora del artículo: “María Teresa Hincapié. Entre lo cotidiano y lo sagrado”, en: Arte en Colombia Internacional , 91, jul-sept. 2002. pp.52-56). En sus performances, María Teresa Hincapié promueve una nueva experiencia de lo sagrado, a t...

Antonio Caro: el arte como cuestionamiento

Antonio Caro Lopera (Bogotá, 1950), ha cuestionado como artista, tanto los valores hegemónicos de una clase dominante colombiana, como las actitudes y la mercantilización misma del arte. En 1970, se dio a conocer como el artista transgresor que es, al presentar en el XXI Salón Nacional de Artistas una obra titulada Cabeza de Lleras . Se trataba de un busto realizado en sal de la cabeza del ex presidente Carlos Lleras Restrepo. Sólo presentó la cabeza del ex mandatario para enfatizar su inteligencia y autoridad. En principio, ésta reposaba, imponente y blanca en una especie de urna de cristal; pero el artista, durante la noche misma de la inauguración, llenó la urna de agua; la cabeza comenzó a desleírse y el agua se transformó en un líquido blancuzco en el cual solo quedaron flotando los anteojos. Al mismo tiempo, el agua salada se escurrió lentamente de la urna, cayó al suelo y se transformó en un charco que incomodó a los espectadores. (Robayo 2001, págs. 84-85). Cabeza de...

El acto artístico y los infraleves según Marcel Duchamp

Marcel Duchamp (1887-1968) Marcel Duchamp (1887-1968) en sus manuscritos de 1914, concibe el acto artístico como un acto evanescente y material a la vez que permite configurar una ‘topología’ física de lo contingente, de lo infraleve. Se trata de estos frágiles acontecimientos extraídos de la experiencia cotidiana que se definen con nitidez por los infraleves mismos. Son infraleves para Duchamp: -    El calor de un asiento que se acaba de dejar, -    El sabor del humo que queda en la boca al fumar, -    El sonido del roce de los pantalones al caminar, -    Las puertas del metro, cuando alguien pasa en el último momento, -    Las caricias, -    El aire de París en una gota de cristal, -    Un dibujo al vapor de agua, -    El aliento vital sobre superficies pulidas, vidrio, espejo, piano... así va creciendo una progresión finita e infinita...

Bill Viola- El estanque que refleja, 1977-79.

Una figura humana permanece inmóvil en medio del cuadro, al borde de un estanque lleno de agua. El estanque funciona como un espejo que refleja la figura, duplicándola. Súbitamente el hombre se arroja al agua, su cuerpo queda suspendido en el aire para luego caer en las profundidades y desaparecer. Hasta allí el reflejo acompaña la acción, pero más tarde cobra vida propia, la acción continúa bajo el agua sin una correspondencia con el exterior. En cierto sentido, estaba intentando aludir a la noción original del bautismo -un proceso de limpieza, purificación, y la idea de abrirse paso atravesando la ilusión. El agua es un símbolo muy potente y muy evidente de purificación, y también de nacimiento, renacimiento, incluso de muerte. Venimos del agua y en cierto sentido, al morir, regresamos deslizándonos a su masa indiferenciada. ("La sculpture du temps". Entrevista a Bill Viola por Raymond Bellour. Cahiers du cinéma, nº 379, enero de 1986, p.38). (...