Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Crítica

La persistencia de la pintura

A propósito de la exposición Insinuaciones pictóricas , en Centro de arte Bohemia. Barranquilla, octubre 18 de 2012. Maestro Jorge Martínez La fidelidad a un oficio es notoria en la trayectoria artística del maestro Jorge Martínez. Se trata de un ejercicio diario, constante y persistente, que ya lleva décadas y que se ha ido desarrollando a través del grabado, el dibujo y, sobre todo, de la pintura como lenguaje abstracto. Esta búsqueda se ha centrado de forma reiterada en las posibilidades de expresión del medio plástico mismo, a la manera de una exploración silenciosa e introspectiva, cercana –quizás- a una devoción mística. Lo cual no es muy común hoy en día, dado que esta forma de dedicación se ha ido perdiendo con las nuevas generaciones, que prefieren la innovación espontánea, el uso de la experimentación ecléctica, la diversificación de medios y el uso de lo tecnológico, entre otras posibilidades pluralistas. Su proceso creativo parte de una exhaustiva investig...

Barranquilla y el campo encogido de la escultura

(Escrito de colaborador) Siempre se ha resaltado de Barranquilla, a nivel cultural, su grandioso potencial. Sin embargo, su ciudadanía prepondera sus fiestas carnestoléndicas (seleccionadas por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad) como bandera y eje de la riqueza cultural de la ciudad por encima de cualquier otra manifestación artística y cultural, llegando a tal extremo de eclipsarlas casi completamente. Imagen del Carnaval de Barranquilla Si la cultura es vista como aquello que produce la sociedad con la naturaleza y consigo misma en un constante devenir, y que es perceptible desde el espacio de la cotidianidad hasta las distintas manifestaciones y prácticas artísticas; y si tenemos en cuenta el tiempo escaso de 4 días en el que tienen lugar las carnestolendas, resulta interesante cuestionarse ¿Cómo la cultura y el arte de una sociedad, bajo la mirada de la misma, se ven reducidas y eclipsadas a tal punto de ignorar lo que acontece en los otros 361 dí...

¿Cómo hacer visible lo invisible?

Los artistas: Walter Buelvas, Pedro Díaz y Juan García en el lugar de la exposición.   A propósito de la exposición: Sensaciones, confrontaciones y dilemas de Walter Buelvas, Pedro Díaz Leones y Juan Carlos García en la Alianza Colombo-Francesa de Barranquilla (Julio 14 - Agosto 11 de 2012) “En arte, tanto en pintura como en música, no se trata de reproducir o de inventar formas, sino de captar fuerzas. Incluso por eso es que ningún arte es figurativo. La célebre fórmula de Klee «no hacer lo visible, sino hacer visible» no significa otra cosa. La tarea de la pintura se define como el intento de hacer visibles fuerzas que no lo son (…)” Gilles Deleuze. Lógica de la sensación , p.63. ¿Cómo pintar el tiempo, la vida,.., la muerte? ¿Cómo referirse al horror de la violencia, a lo indescriptible de la barbarie sin caer en lo anecdótico, en la trivialización o en lo banal? ¿De qué manera la imagen artística puede testimoniar la angustia existencial, la anomia ...

Antonio Caro: el arte como cuestionamiento

Antonio Caro Lopera (Bogotá, 1950), ha cuestionado como artista, tanto los valores hegemónicos de una clase dominante colombiana, como las actitudes y la mercantilización misma del arte. En 1970, se dio a conocer como el artista transgresor que es, al presentar en el XXI Salón Nacional de Artistas una obra titulada Cabeza de Lleras . Se trataba de un busto realizado en sal de la cabeza del ex presidente Carlos Lleras Restrepo. Sólo presentó la cabeza del ex mandatario para enfatizar su inteligencia y autoridad. En principio, ésta reposaba, imponente y blanca en una especie de urna de cristal; pero el artista, durante la noche misma de la inauguración, llenó la urna de agua; la cabeza comenzó a desleírse y el agua se transformó en un líquido blancuzco en el cual solo quedaron flotando los anteojos. Al mismo tiempo, el agua salada se escurrió lentamente de la urna, cayó al suelo y se transformó en un charco que incomodó a los espectadores. (Robayo 2001, págs. 84-85). Cabeza de...