Ir al contenido principal

Una visita a «El Mochuelo»: el Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María (MIM)

 

«El Mochuelo»: el Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María (MIM) (tomado de: https://www.radionacional.co/cultura/museo-itinerante-el-mochuelo-premiado-en-la-27-bienal-colombiana-de-arquitectura).
«El Mochuelo»: el Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María (MIM)
(https://www.radionacional.co/cultura/museo-itinerante-el-mochuelo-premiado-en-la-27-bienal-colombiana-de-arquitectura).


En marzo de 2019, luego de once años de trabajo comunitario, se inauguró en El Carmen de Bolívar El Mochuelo, el Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María, en una subregión que comparten geográficamente los departamentos de Bolívar y Sucre en el norte de Colombia y que sufrió la violencia del conflicto colombiano en su faceta más injusta, despiada y cruel. Es un Museo itinerante que requiere un arduo montaje, porque su estructura de madera le permite la movilidad, pero también implica un exigente proceso de ensamblaje que se ha interrumpido por las restricciones provocadas por la pandemia; aunque, en los últimos meses, el contenido expositivo ha sido presentado en espacios diferentes como el de las casas de la cultura de los municipios de la región.

Por su diseño, funcionalidad y vanguardismo, «El Mochuelo», fue premiado en la edición 27 de la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo del 2020 en la categoría: Efímera e Interiores. Es un reconocimiento a su creatividad e innovación y por ser un proyecto nuevo y único en el mundo. Es un museo que abarca desde el arte y la cultura, centrándose en la memoria de décadas del conflicto armado que se dio en los municipios que componen esta subregión del Caribe colombiano. Su apariencia exterior está basada en el formato de la casa grande del Caribe colombiano, la cual también hace referencia a la famosa novela de Álvaro Cepeda Samudio.

«El Mochuelo» fue bautizado así por el pequeño y resistente pájaro de hermoso canto característico de la región, y en homenaje a la canción homónima del compositor y juglar de San Jacinto Adolfo Pacheco Anillo. Su espacio físico se asemeja a una casona tradicional de techo alto y en su interior se pueden encontrar objetos característicos del territorio, fotografías históricas, documentos de innumerables luchas campesinas y lo más importante y central la 'instalación' o 'ensamblaje' denominado El Árbol de la Vida o El árbol de los ausentes, el cual consta de un árbol elaborado en madera de donde cuelgan más de 700 nombres de las víctimas inocentes de los grupos al margen de la ley.

El árbol de la vida del MIM en La casa de la cultura del Carmen de Bolívar. Octubre de 2021. Foto de R.W.
El árbol de la vida del MIM en La casa de la cultura del Carmen de Bolívar, octubre de 2021. (Foto de R.W.)


En el interior del museo se pueden observar fotografías, videos, audios y distinto tipo de imágenes e información que reflejan las cifras proporcionadas por el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (3.197 asesinatos selectivos, 117 masacres 1.385 personas desaparecidas y 657 víctimas de violencia sexual en su mayoría mujeres, entre los años 1985 y 2017, pero también de la comunidad LGBT, la cual fue objetivo de la violencia por su condición sexual). Todos estos hechos no solo sumaron miles de víctimas en los Montes de María, sino que rompieron el tejido social, porque se dio el desplazamiento de más de 200.000 personas, de una población total de 400.000.



El MIM en La casa de la cultura del Carmen de Bolívar. octubre de 2021. (Foto de R.W.)


«El Mochuelo» surgió como una respuesta territorial. Es el resultado de una escucha atenta y participativa con el propósito de romper con el silencio y el olvido. Es el resultado de un largo proceso de trabajo con la comunidad y el territorio que se llevó a cabo con el fin de ir propiciando un diálogo reflexivo en el cual se pudiera abordar lo sucedido durante décadas de violencia, para poder así encontrar la paz y la reconciliación:

“Luego de sufrir olas de violencia que venían de un lado y del otro, los habitantes de El Carmen de Bolívar y los otros 14 municipios emprendieron una gran misión, reconstruir con su propia voz las historias de lucha y resistencia que los han marcado en todas las etapas del conflicto armado que por más de 50 años los acosó, desplazó, asesinó y ahora los reconcilia con la vida”, señala Soraya Bayuelo Castellar, directora del Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21, organización responsable del museo.

 

Por: Rodolfo Wenger C.

 



Entradas más vistas

La experiencia estética; características y definiciones

Keith EDMIER Sunflower , 1996.  (Acrílico y polímero, 333 x 107 x 66 cm). La experiencia estética constituye una experiencia ‘autotélica’, es decir, una experiencia que contiene una satisfacción y finalidad en sí misma, a diferencia de la experiencia práctica que busca la utilidad, el beneficio; la teórica , que tiene ante todo un interés cognoscitivo; o la de implicación personal , que depende estrictamente de las vivencias y los intereses individuales, en los que se involucra la historia personal, y que -por ello- es difícilmente compartible con otros. Puede ser definida como un modo de encuentro con el mundo, con los objetos fenómenos y situaciones ya sean naturales o creados por el ser humano, que produce en quien lo experimenta un placer, un conjunto de emociones y un tipo de conocimiento que puede considerarse de tipo estético (atención activa, apertura mental, contemplación ‘desinteresada’ , empatía…). Según M. Beardsley ( Estética: Historia y fundamentos )

Signos: definición, clasificación y su relación con las imágenes

Un signo como unidad de sentido consta básicamente de tres elementos relacionados entre sí: el referente u objeto referido (que puede ser real o imaginario), el significante correspondería al aspecto material del signo, y el significado es aquello que se manifiesta por ese hecho material, y que asumimos como algo que existe en nuestro pensamiento.  Para estudiar el significado habría que estudiar los contenidos del pensamiento, pero estos no serán significados hasta que no se incorporen a los significantes, a esas entidades materiales que nos remiten nuevamente al pensamiento.     Joseph Kosuth.. Una y tres sillas , 1965. (Instalación que consta de una silla, su imagen y su definición del diccionario). De acuerdo con ello, podemos hacer una clasificación de las seis principales clases de signos:     CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES SIGNOS UTILIZADOS EN LA SEMIÓTICA CONTEMPORÁNEA [1] Categoría Definición Ejemplo

Las categorías estéticas; definición y breve clasificación

Man Ray, Objeto indestructible , 1923. Partiendo de la definición aristotélica de que las categorías son las condiciones bajo las cuales el logos (lenguaje y pensamiento) se refiere al ser y los entes, discriminando y especificando sus rasgos fundamentales. Y que — en términos epistemológicos — , las categorías pueden definirse como principios de inteligibilidad de lo que consideramos como real, o los conceptos supremos a partir de los cuales el discurso articula la comprensión de «lo real».  Las categorías estéticas son los conceptos articuladores que permiten clasificar el ámbito o dimensión de lo estético que caracteriza a las distintas experiencias sensibles que puede vivenciar un ser humano al enfrentar situaciones y objetos que le motivan a emitir «juicios de gusto» o «juicios estéticos». Siendo el gusto [i] —a su vez—, la capacidad o facultad de discernimiento estético. Son los términos que utilizamos cuando emitimos juicios estéticos, es decir, cuando realiz

La Estética relacional de N. Bourriaud

La "estética relacional" o "arte relacional", término concebido por el teórico y crítico Nicolas Bourriaud (n. 1965) caracteriza y distingue el arte de los años 90s de aquel de los decenios anteriores, en particular, sobre el modo en que el sistema de las artes procesó tres coyunturas: el nuevo contexto sociopolítico tras la caída del muro de Berlín en 1989; el nuevo ambiente tecnológico con la difusión de las computadoras personales y el desarrollo de internet; y la propia tradición de las artes visuales en el siglo XX, que incluye: la crítica institucional, el cuestionamiento de la oposición artista-espectador, el llamado “giro conceptual”, la importancia de las reproducciones, copias y citas, y la tendencia de las artes a salirse de sus límites en busca de una reunificación con la “vida”.La génesis de este concepto se produjo a partir de la observación de un grupo de artistas con los que Bourriaud trabajó desde principios de los años 90, y su propósito

Cuando Homero Simpson se convierte en artista

  En un capítulo de la serie animada de TV Los Simpson titulado originalmente Mom and Pop Art, Mamá y el arte de papá en España y Arte de mamá y papá en Latinoamérica; episodio 19 de la 10ª temporada, emitido originalmente el 11 de abril de 1999, escrito por Al Jean y dirigido por Steven Dean Moore; y en donde Isabella Rossellini y el artista Jasper Johns fueron los invitados especiales; se pueden abordar varias temáticas ligadas al arte contemporáneo de manera muy graciosa, pero también -a la vez- muy filosófica si se quiere. Este capítulo en sí mismo podría ser considerado una obra de arte.  La sinopsis del capítulo puede ser la siguiente: Marge le dice a Homero que hay muchas cosas que él podría hacer los sábados en el jardín. Homero decide seguir sus consejos y va con Bart a un negocio de artículos de construcción, llamado La Ferretería de Mamá y Papá. Allí, Homero ve un asador (barbacoa) para armar y lo compra, convencido de que sería capaz de hacerlo él mismo. Cuando