Ir al contenido principal

Los regímenes de identificación y pensamiento del arte según J. Rancière

Juno Ludovisi, (escultura colosal en mármol del s. I d.C de Antonia Menor idealizada como la diosa Juno). Roma, Palazzo Altemps, Museo Nazionale Romano.


No hay para Rancière ‘arte’, sin un régimen de identificación y de pensamiento que permita distinguir sus formas como formas comunes. Siendo que un régimen de identificación del arte es aquel que pone determinadas prácticas en relación con determinadas formas de visibilidad y modos de inteligibilidad específicos.

De acuerdo con esta definición, este filósofo precisa tres regímenes de identificación de lo que ha sido denominado como «arte» en la tradición occidental: el primero es el régimen ético de las imágenes, el segundo es el régimen poético, también llamado mimético o representativo y, el último —y en el cual nos encontramos actualmente—, es el régimen estético de las artes.


El régimen ético

En este régimen las diferentes producciones artísticas no son agrupadas o identificadas por el común denominador «arte», sino que más bien son clasificadas cada una de ellas por el valor que se les otorga en términos ‘ontológicos’; es decir por serle atribuidas a las imágenes un origen divino, y por considerar que son portadoras de una verdad trascendente relacionada con su ser. Además de su origen, también se valora el destino de las imágenes en términos de la utilidad que se les asigna y de los efectos que se cree que puedan generar. De allí, que en este régimen sean importantes cuestiones ligadas a su relación con la divinidad o lo sagrado, el derecho de prohibición o autorización de creaciones de imágenes, del estatuto y la significación que se cree que poseen, pero también por su posible utilidad y destino en el cuerpo social.



La percepción y el juicio que se pueden tener sobre ella se encuentran implícitos en las preguntas: ¿podemos hacer imágenes de la divinidad? ¿La divinidad imaginada es una verdadera divinidad? Y en caso de que la respuesta sea afirmativa, cabe preguntarse si esta divinidad ¿está siendo imaginada como debe ser? (Rancière, J., 2005, p.23).


El régimen poético o representativo

El segundo momento que establece Rancière es el régimen representativo o poético, el cual toma distancia del régimen ético. Y es el que identifica a las artes bajo el binomio poiesis/mímesis. En este régimen se aísla, bajo un principio pragmático, un hacer artístico en términos de imitaciones que se consideran válidas, apropiadas, y/o adecuadas. Se establecen divisiones entre lo representable y lo irrepresentable, se formulan distinciones entre diversos géneros de representación, al igual que se proponen principios de adaptación de las formas de expresión a los géneros y temas representados, entre otras funciones:




Se trata de la instauración de un modelo normativo de inclusión que ya no va a preguntarse por el origen del «ser» de la imagen, o la relación entre el modelo y la copia como en el régimen ético, sino más bien por las condiciones que hacen que las imitaciones sean reconocidas como pertenecientes a una determinada expresión artística al cumplir con los requerimientos que la hacen susceptible de una aceptación y recepción que permite distinguir entre las que son adecuadas, las que son válidas o logradas y las que no lo son, a partir de varios principios (temáticos, expresivos y técnico-artísticos) que las legitiman en tanto prescribe unas maneras de hacer determinadas para la creación o producción (poiesis) de obras de arte «aceptadas» y reconocidas como tales; siendo la representación o mímesis la guía de esas maneras de hacer, de ver y de juzgar en este régimen que puede tener sus antecedentes en la Poética de Aristóteles y que tiene su auge en el período que da inicio a las llamadas «bellas artes» que surgen en el Renacimiento.


El régimen estético

Por su parte, el régimen estético se diferencia del régimen representativo en tanto la identificación del arte ya no se hace por medio de su especificidad en las maneras de hacer, sino por una caracterización de un «modo de ser sensible» que ha de distinguir de ahora en adelante a las producciones artísticas.

En su libro Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte, Rancière precisa con cierto detalle en la introducción las características del régimen estético. En primer lugar, aclara la manera cómo se puede asumir el término «aisthesis», en tanto considera que es la categoría que desde el siglo XVIII designa en Occidente el tejido sensible y la forma de inteligibilidad de aquello que conocemos como «Arte»:


[…] aunque las historias del arte comienzan su relato en la noche de los tiempos con las pinturas rupestres. El Arte como noción que designa una forma de experiencia específica que no existe en Occidente sino después del fin del siglo XVIII. Existían sin duda antes toda clase de artes, toda clase de maneras de hacer, entre las cuales un pequeño número de ellas gozaban de un estatuto privilegiado, el cual dependía no de su excelencia intrínseca sino de su lugar en el reparto de las condiciones sociales. Las bellas artes fueron hijas de las llamadas artes liberales. Y estas últimas se distinguían de las artes mecánicas porque eran el pasatiempo de hombres libres, de hombres de ocio que por su misma condición debían evitar buscar demasiada perfección en las actividades materiales que un artesano o un esclavo podían llevar a cabo. El arte comenzó a existir como tal en Occidente cuando esta jerarquía de las formas de vida comenzó a tambalearse. Las condiciones de este surgimiento no se deducen de un concepto general del arte o de la belleza fundamentada en un pensamiento global del hombre o del mundo, del sujeto o del ser. Tales conceptos dependen ellos mismos de una mutación de las formas de la experiencia sensible, de las maneras de percibir y de ser afectado: Formulan un modo de inteligibilidad de estas reconfiguraciones de la experiencia. (Rancière, 2011, p.9, la trad. es nuestra).

Lo importante a destacar aquí son varias cosas. En primer lugar, que el Arte, la definición de «Arte», surgió en el siglo XVIII y que por consiguiente anteriormente no existía esta definición como tal porque no nos encontrábamos en un régimen de identificación que lo posibilitara. Existían diferentes artes, pero no un concepto, una idea, que las aglutinara. Lo otro, es que eso está ligado a una forma de experiencia por medio de la cual se perciben como pertenecientes a un elemento común: el «Arte», una cantidad de cosas muy diferentes entre sí, bien sea por sus técnicas de producción, sus propósitos o posibles destinatarios. Al respecto, cabe precisar que para Rancière esto no es debido a un asunto de «recepción», sino más bien a causa de un «tejido de experiencia sensible» en el seno del cual son producidas las obras de arte:

Se trata de condiciones totalmente materiales —lugares de actuación y de exposición, de formas de circulación y de reproducción—, pero también de modos de percepción y de regímenes de emoción, de categorías que las identifican, de esquemas de pensamiento que las clasifican y las interpretan. Estas condiciones hacen posible que palabras, formas, movimientos, sean sentidos y pensados como arte. (Rancière, 2011, p.9, la trad. es nuestra).
El surgimento de un régimen estético también implicó una modificación radical del sistema de la representación que antes prevalecía en las artes, en tanto destituyó la preeminencia de la dignidad de ciertos temas ligados a personalidades y a ciertos géneros de la representación (tragedia para las clases nobles, comedia para los menos favorecidos; pintura histórica contra la pintura de género, etc.). Porque en el régimen representativo (o clásico) se definían de manera taxativa los géneros, las situaciones y las formas de expresión que convenían a la «bajeza» o a la «dignidad» del sujeto o temas a ser tratados, mientras que en el régimen estético de las artes se deshace esta correlación entre la temática y el modo de representación.

El orden clásico reposaba sobre la jerarquía de los temas dignos o indignos del arte, de los géneros nobles y bajos, etc. Pero el siglo XIX declara con Hegel que un cuadro que representa a jóvenes mendigos vale igual que una imagen de los dioses. Más tarde Emerson invita al nuevo poeta a extraer la potencia poética latente en el prosaísmo del nuevo mundo americano y Whitman realiza este programa. En Francia los poetas — Gauthier, Banville, Mallarmé — elogian las pantomimas de Deburau et des Hanlon-Lees o la danza de Loïe Fuller en Folies-Bergère. En Alemania los artistas simbolistas se dedican a construir fábricas antes que los artistas rusos le asignaran la tarea al arte no de construir obras sino más bien las formas de la vida nueva. Al contrario de ciertas ideas predominantes, toda la historia de la modernidad artística ha tendido hacia esta fusión entre las formas del arte y las de la vida. (Rancière, 2017, la trad. es nuestra).

Entonces, la lógica de este régimen de afección, percepción y pensamiento que Rancière denomina el «régimen estético del arte», engloba muchas cosas, no sólo ejemplos de las llamadas «bellas artes» o «artes cultas», sino también experiencias ligadas a las «artes menores» porque también con ello se buscó establecer una fusión entre arte y vida.




Por Rodolfo Wenger C.





Referencias

Rancière, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona: Museu d’Art Contemporani de Barcelona y Universitat Autònoma de Barcelona.

________ (2011). Aisthesis. Scènes du régime esthétique de l’art. Paris : Galilée. 

________ (2017). “Il faut prendre du temps pour rendre le monde à nouveau visible”, (entrevista realizada por Hugues Simard), Journal des Grandes Écoles No. 63, agosto-septiembre-octubre de 2012 [en línea]. ˂http://www.mondedesgrandesecoles.fr/philo-rencontre-avec-jacques-ranciere/˃. [Fecha de consulta: 11 de julio de 2017].

Wenger, R. (2019). “The Regimes of Identification of Art and the Political Reconfiguration of the Aesthetics”, ICA2019 Belgrade: 21st International Congress of Aesthetics. Possible Worlds of Contemporary Aesthetics: Aesthetics, Between History, Geography and Media, [en línea] ˂https://www.researchgate.net/publication336720049_The_Regimes_of_Identification_of_Art_and_The_Political_Reconfiguration_of_Aesthetics˃ [Fecha de consulta: 30 de octubre de 2019].

________ (s.f.). La dimensión política de la estética y el «arte crítico» en la filosofía de J. Rancière. (Texto inédito).

Entradas más vistas

La experiencia estética; características y definiciones

Keith EDMIER Sunflower , 1996.  (Acrílico y polímero, 333 x 107 x 66 cm). La experiencia estética constituye una experiencia ‘autotélica’, es decir, una experiencia que contiene una satisfacción y finalidad en sí misma, a diferencia de la experiencia práctica que busca la utilidad, el beneficio; la teórica , que tiene ante todo un interés cognoscitivo; o la de implicación personal , que depende estrictamente de las vivencias y los intereses individuales, en los que se involucra la historia personal, y que -por ello- es difícilmente compartible con otros. Puede ser definida como un modo de encuentro con el mundo, con los objetos fenómenos y situaciones ya sean naturales o creados por el ser humano, que produce en quien lo experimenta un placer, un conjunto de emociones y un tipo de conocimiento que puede considerarse de tipo estético (atención activa, apertura mental, contemplación ‘desinteresada’ , empatía…). Según M. Beardsley ( Estética: Historia y fundamentos )

Signos: definición, clasificación y su relación con las imágenes

Un signo como unidad de sentido consta básicamente de tres elementos relacionados entre sí: el referente u objeto referido (que puede ser real o imaginario), el significante correspondería al aspecto material del signo, y el significado es aquello que se manifiesta por ese hecho material, y que asumimos como algo que existe en nuestro pensamiento.  Para estudiar el significado habría que estudiar los contenidos del pensamiento, pero estos no serán significados hasta que no se incorporen a los significantes, a esas entidades materiales que nos remiten nuevamente al pensamiento.     Joseph Kosuth.. Una y tres sillas , 1965. (Instalación que consta de una silla, su imagen y su definición del diccionario). De acuerdo con ello, podemos hacer una clasificación de las seis principales clases de signos:     CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES SIGNOS UTILIZADOS EN LA SEMIÓTICA CONTEMPORÁNEA [1] Categoría Definición Ejemplo

Las categorías estéticas; definición y breve clasificación

Man Ray, Objeto indestructible , 1923. Partiendo de la definición aristotélica de que las categorías son las condiciones bajo las cuales el logos (lenguaje y pensamiento) se refiere al ser y los entes, discriminando y especificando sus rasgos fundamentales. Y que — en términos epistemológicos — , las categorías pueden definirse como principios de inteligibilidad de lo que consideramos como real, o los conceptos supremos a partir de los cuales el discurso articula la comprensión de «lo real».  Las categorías estéticas son los conceptos articuladores que permiten clasificar el ámbito o dimensión de lo estético que caracteriza a las distintas experiencias sensibles que puede vivenciar un ser humano al enfrentar situaciones y objetos que le motivan a emitir «juicios de gusto» o «juicios estéticos». Siendo el gusto [i] —a su vez—, la capacidad o facultad de discernimiento estético. Son los términos que utilizamos cuando emitimos juicios estéticos, es decir, cuando realiz

La Estética relacional de N. Bourriaud

La "estética relacional" o "arte relacional", término concebido por el teórico y crítico Nicolas Bourriaud (n. 1965) caracteriza y distingue el arte de los años 90s de aquel de los decenios anteriores, en particular, sobre el modo en que el sistema de las artes procesó tres coyunturas: el nuevo contexto sociopolítico tras la caída del muro de Berlín en 1989; el nuevo ambiente tecnológico con la difusión de las computadoras personales y el desarrollo de internet; y la propia tradición de las artes visuales en el siglo XX, que incluye: la crítica institucional, el cuestionamiento de la oposición artista-espectador, el llamado “giro conceptual”, la importancia de las reproducciones, copias y citas, y la tendencia de las artes a salirse de sus límites en busca de una reunificación con la “vida”.La génesis de este concepto se produjo a partir de la observación de un grupo de artistas con los que Bourriaud trabajó desde principios de los años 90, y su propósito

Cuando Homero Simpson se convierte en artista

  En un capítulo de la serie animada de TV Los Simpson titulado originalmente Mom and Pop Art, Mamá y el arte de papá en España y Arte de mamá y papá en Latinoamérica; episodio 19 de la 10ª temporada, emitido originalmente el 11 de abril de 1999, escrito por Al Jean y dirigido por Steven Dean Moore; y en donde Isabella Rossellini y el artista Jasper Johns fueron los invitados especiales; se pueden abordar varias temáticas ligadas al arte contemporáneo de manera muy graciosa, pero también -a la vez- muy filosófica si se quiere. Este capítulo en sí mismo podría ser considerado una obra de arte.  La sinopsis del capítulo puede ser la siguiente: Marge le dice a Homero que hay muchas cosas que él podría hacer los sábados en el jardín. Homero decide seguir sus consejos y va con Bart a un negocio de artículos de construcción, llamado La Ferretería de Mamá y Papá. Allí, Homero ve un asador (barbacoa) para armar y lo compra, convencido de que sería capaz de hacerlo él mismo. Cuando