Ir al contenido principal

Entradas

Los perros expresivos y melancólicos de Martin Usborne

Martin Usborne. The silence of dogs in cars. Martin Usborne es un fotógrafo británico que vive en Londres. Estudió psicología en la Universidad de Edimburgo y animación en la Escuela de Arte de Glascow. De formación autodidacta en lo que se refiere a la fotografía, fue durante varios años director creativo de un programa infantil de televisión antes de dedicarse de lleno a ella.  ( Cfr. su página web ). En su proyecto Mute: the  silence of dogs in cars , tomó fotografías de perros encerrados en carros. Al parecer una experiencia similar de niño constituyó el germen de esta idea creativa. En una entrevista sobre su trabajo señaló lo siguiente: Las fotos vienen del miedo profundo que tengo a estar solo y sin voz (de pequeño me era prácticamente imposible expresarme) y también de mi fascinación por los animales, sobre todo por los perros, que me parecían igualmente vulnerables y de alguna forma mudos. Sus retratos caninos poseen una mirada muy melancólica, ...

El arte: un estado de “encuentro”

A propósito de la inauguración del Centro de Arte Bohemia en Barranquilla-Colombia,  agosto 24 de 2012. En su libro Estética relacional , el teórico y crítico de arte Nicolas Bourriaud define el arte como “la organización de presencia compartida entre objetos, imágenes y gente” y “un laboratorio de formas vivas que cualquiera se puede apropiar”. En el “encuentro” entre espectador y obra se propicia la elaboración colectiva del sentido y se concreta la experiencia del “estar-juntos”. Lo importante de esta idea radica en que la actividad artística es considerada como una forma privilegiada de generar intersubjetividad, porque de acuerdo con este planteamiento las obras de arte implican la invención de relaciones entre sujetos; cada obra de arte ofrece la posibilidad de habitar un mundo en común al establecer un haz de relaciones con los demás. Quizás por esto algunos artistas en muchas partes del mundo han ido gestando proyectos culturales que les permiten a...

¿Cómo hacer visible lo invisible?

Los artistas: Walter Buelvas, Pedro Díaz y Juan García en el lugar de la exposición.   A propósito de la exposición: Sensaciones, confrontaciones y dilemas de Walter Buelvas, Pedro Díaz Leones y Juan Carlos García en la Alianza Colombo-Francesa de Barranquilla (Julio 14 - Agosto 11 de 2012) “En arte, tanto en pintura como en música, no se trata de reproducir o de inventar formas, sino de captar fuerzas. Incluso por eso es que ningún arte es figurativo. La célebre fórmula de Klee «no hacer lo visible, sino hacer visible» no significa otra cosa. La tarea de la pintura se define como el intento de hacer visibles fuerzas que no lo son (…)” Gilles Deleuze. Lógica de la sensación , p.63. ¿Cómo pintar el tiempo, la vida,.., la muerte? ¿Cómo referirse al horror de la violencia, a lo indescriptible de la barbarie sin caer en lo anecdótico, en la trivialización o en lo banal? ¿De qué manera la imagen artística puede testimoniar la angustia existencial, la anomia ...

Enseñanza 'estética' taoísta

                                                                    14        ¡Míralo, pero no puedes verlo!      Su nombre es Sin-Forma .      ¡Escúchalo, pero no puedes oírlo!      Su nombre es Inaudible .      ¡Agárralo, pero no puedes atraparlo!      Su nombre es Incorpóreo      Estos tres atributos son insondables, por ello, se funden en uno.      Su parte superior no es luminosa: su parte inferior no es oscura.      Continuamente fluye lo Innombrable, hasta que retorna al más allá de...

La relación entre lo visible y lo decible en M. Foucault

Aquello que se ve, aquello que es visible, entra en relación fundamental con aquello que no se ve, con aquello que es invisible. "Toda época ve lo que puede ver" nos decía en tono enfático Michel Foucault (1926-1984), al referirse a los regímenes de visibilidad , a aquellas condiciones que "abren la visibilidad" y gracias a las cuales una "formación histórica da a ver todo lo que puede ver". Michel Foucault (1926-1984) Para este filósofo, el saber se articula a partir de dos componentes: la visibilidad y la decibilidad . Se trata en el primer caso de maneras de ver y en el segundo de maneras de decir que caracterizan a todo momento histórico. Y aunque es posible que la imagen también pueda incorporar al concepto aportándole el componente estético, sensible, existiría una irreductibilidad, una incapacidad de traducir enteramente lo visible a lo decible, y viceversa. En el caso de la pintura, Foucault nos dice: "(…) la relación del leng...

Foucault y la descripción pictórica

El cuadro de Velásquez Las Meninas , o La familia de Felipe IV , 1656, considerado como uno de los más importantes de la historia de la pintura española, ha provocado a lo largo de los siglos sorpresa, admiración y fascinación en muchos artistas. Se trata de “la teología de la pintura” según el pintor cortesano del siglo XVIII Luca Giordano. De manera directa influyó en Goya, Manet y sobre todo en Picasso quien realizó una serie de 56 cuadros dedicados -cada uno de ellos- a interpretar pictóricamente el famoso cuadro. PICASSO, Pablo. Las Meninas , 1952. (Una de las 56 pinturas dedicadas por Picasso a su interpretación de la obra de Velásquez).  Museo Picasso, Barcelona.   Es conocida y también famosa la descripción que hace Michel Foucault (1926-1984) en el capítulo I de Las palabras y las cosas del cuadro de Velásquez.  La descripción es minuciosa y exhaustiva.  A manera de ejemplo, citamos a continuación un pasaje: En el momento en que colocan ...

La experiencia estética; características y definiciones

Keith EDMIER Sunflower , 1996.  (Acrílico y polímero, 333 x 107 x 66 cm). La experiencia estética constituye una experiencia ‘autotélica’, es decir, una experiencia que contiene una satisfacción y finalidad en sí misma, a diferencia de la experiencia práctica que busca la utilidad, el beneficio; la teórica , que tiene ante todo un interés cognoscitivo; o la de implicación personal , que depende estrictamente de las vivencias y los intereses individuales, en los que se involucra la historia personal, y que -por ello- es difícilmente compartible con otros. Puede ser definida como un modo de encuentro con el mundo, con los objetos fenómenos y situaciones ya sean naturales o creados por el ser humano, que produce en quien lo experimenta un placer, un conjunto de emociones y un tipo de conocimiento que puede considerarse de tipo estético (atención activa, apertura mental, contemplación ‘desinteresada’ , empatía…). Según M. Beardsley ( Estética: Historia y fundament...