![]() |
Keith EDMIER Sunflower, 1996. (Acrílico y polímero, 333 x 107 x 66 cm). |
La experiencia estética
constituye una experiencia ‘autotélica’, es decir, una experiencia que
contiene una satisfacción y finalidad en sí misma, a diferencia de la experiencia práctica que busca la utilidad, el beneficio; la teórica, que tiene ante todo un interés cognoscitivo; o la de implicación personal,
que depende estrictamente de las vivencias y los intereses
individuales, en los que se involucra la historia personal, y que -por
ello- es difícilmente compartible con otros.
Puede ser definida como un modo de encuentro con el mundo, con los objetos fenómenos y situaciones ya sean naturales o creados por el ser humano, que produce en quien lo experimenta un placer, un conjunto de emociones y un tipo de conocimiento que puede considerarse de tipo estético (atención activa, apertura mental, contemplación ‘desinteresada’ , empatía…).
Puede ser definida como un modo de encuentro con el mundo, con los objetos fenómenos y situaciones ya sean naturales o creados por el ser humano, que produce en quien lo experimenta un placer, un conjunto de emociones y un tipo de conocimiento que puede considerarse de tipo estético (atención activa, apertura mental, contemplación ‘desinteresada’ , empatía…).
Según M. Beardsley (Estética: Historia y fundamentos) hay 5 aspectos que deben estar presentes en la experiencia estética:
- Atención en el objeto
- Sentimiento de libertad
- Distanciamiento de los afectos
- Descubrimiento activo
- Sensación de integración
Carsten HÖLLER Upside Down Mushroom Room, 2000. (Instalación, dimensiones variables). |
A su vez, H.R. Jauss (Pequeña apología de la experiencia estética) señala tres categorías de experiencia estética básicas:
- Poiesis: El placer producido por las propias producciones
- Aisthesis: El placer producido por la obra de otros.
- Catarsis: el placer en las propias emociones, derivadas del encuentro estético, que es capaz de conducirnos a un cambio en las convicciones o a la liberación del ánimo.
Por: Rodolfo Wenger C.
Referencias
BEARDSLEY, Monroe C. y HOSPERS, John. (1990). Estética : Historia y fundamentos. Madrid : Cátedra.
JAUSS, Hans Robert. (2002). Pequeña apología de la experiencia estética. Barcelona: Paidós.
ROLDÁN RAMÍREZ, Joaquín. (2003) “Emociones reconocidas: formación desarrollo y educación de las experiencias estéticas”. En: MARÍN VIADEL, Ricardo (Coord.) Didáctica de la educación artística. Madrid: Pearson Educación, 2003. pp. 147-179.
TATARKIEWICZ, Wladyslaw. (2001) Historia de seis ideas. Arte, belleza, creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid: Tecnos.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarQ pedo aqui no hay caracteristicas q mal articulo
EliminarMe encanta este blog!!! Me permite copiar compartir este articulo?
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar! Disculpa mi respuesta tan tardía ! Gracias por tu apreciación. Claro, me complacería mucho que utilizaras los contenidos de este blog. Para esto están concebidos. Se trata de hacer un uso del pensamiento como una "caja de herramientas" como decía Foucault. Sólo te solicitaría que colocaras -en lo posible- la respectiva referencia. Cordialmente, R.W.
Eliminarhola, me gustaría usar el contenido de tu blog, sobre la experiencia estética para usarlo en un proyecto que tengo en la Universidad de las Artes, en Aguascalientes, específicamente para la materia de multimedia III, para hacer una instalación que consiste en una maquina traga monedas humanizada y disfrazada de ilegal podrán jugar con la maquina y se le pondrá un vois nois desarrollado en la clase, que se instalara en donde se depositan las monedas para generar una experiencia estética, la pieza se llama la ilegalidad de la ilegalidad. de antemano agradezco tu respuesta,gracias
EliminarMás en: http://espanol.17style.com/#ixzz3abXDrUaE
Gostaria de usar o texto em um projeto para universidade do Porto. Se puder enviar e autorizar agradeço
Eliminarluizguilhermes@gmail.com
me parece muy bueno, está muy concreto y claro. con su permiso lo usaré como ejemplo.
ResponderEliminares verdad es algun muy buenoop y claro para enteder
ResponderEliminarMe parece excelente, es conciso y explicativo
ResponderEliminarEs genial!!
ResponderEliminarMuchas gracias por este bonito artículo sobre la estetica
ResponderEliminarEs bueno, vale la pena difundir esta reflexión filosófica
ResponderEliminarMUY DIDÀCTICO. Gracias.
ResponderEliminarMe encantan las referencias que usaste :}
ResponderEliminarMuchas gracias por compartir esta información. Lo utilizaré para un trabajo universitario con la respectiva atribución intelectual a tu persona. Gracias
ResponderEliminarGracias por la información, la usaré para un trabajo universitario y haré la respectiva atribución intelectual
ResponderEliminarInteresante blog, he empezado a meterme en el mundo de embellecimiento personal, y estoy por estudiar en esta web https://fpformacionprofesional.com/FP-Asesoria-de-Imagen-Personal.html el curso fp asesoría de imagen personal para especializarme en ello ¿Lo conocen?
ResponderEliminarMe encanta este articulo, estoy por hacer el curso fp estética personal decorativa en esta web https://formacioprofessional.es/FP-ESTETICA-PERSONAL-DECORATIVA-NOCTURN.html pero ni idea que tan bueno sea estudiar así a distancia, si alguien la conoce podría decirme como es?
ResponderEliminar