Ir al contenido principal

¿Cómo hacer visible lo invisible?

Los artistas: Walter Buelvas, Pedro Díaz y Juan García en el lugar de la exposición.
 
A propósito de la exposición: Sensaciones, confrontaciones y dilemas de Walter Buelvas, Pedro Díaz Leones y Juan Carlos García en la Alianza Colombo-Francesa de Barranquilla (Julio 14 - Agosto 11 de 2012)



“En arte, tanto en pintura como en música, no se trata de reproducir o de inventar formas, sino de captar fuerzas. Incluso por eso es que ningún arte es figurativo. La célebre fórmula de Klee «no hacer lo visible, sino hacer visible» no significa otra cosa. La tarea de la pintura se define como el intento de hacer visibles fuerzas que no lo son (…)”
Gilles Deleuze. Lógica de la sensación, p.63.





¿Cómo pintar el tiempo, la vida,.., la muerte? ¿Cómo referirse al horror de la violencia, a lo indescriptible de la barbarie sin caer en lo anecdótico, en la trivialización o en lo banal? ¿De qué manera la imagen artística puede testimoniar la angustia existencial, la anomia social? Estos son algunos de los interrogantes planteados y resueltos de manera pictórica en esta exposición.

La fórmula de Paul Klee se hace evidente en las tres propuestas artísticas, resultado de un trabajo constante y reflexivo, en donde la exploración de diversas técnicas, la búsqueda formal y la indagación rigurosa ha ido perfilando el difícil oficio de crear imágenes que no se limitan a describir ni a presentar de manera tangencial las realidades que nos agobian, sino que buscan alcanzar la capacidad de tocar al espectador, de generar sensaciones que lo confronten y lo cuestionen.

Gilles Deleuze en su libro dedicado a la pintura de Francis Bacon: Lógica de la sensación, hace una distinción entre la forma referida a la sensación (Figura) de la forma referida a un objeto que se supone representar (figuración)  Se trata de reivindicar una lógica de los sentidos no racional, no cerebral. La sensación está en el cuerpo, es lo que se transmite directamente al sistema nervioso, es el mundo como naturaleza de Cézanne, es el mundo como artefacto de Bacon, es el cuerpo, no en tanto que se representa como objeto, sino en cuanto que es vivido como experimentando tal sensación.

Este protagonismo de la ‘Figura’ lo podemos percibir en los cuadros de estos tres jóvenes artistas egresados del Programa de Artes Plásticas de la Universidad del Atlántico. Las temáticas sociales y existenciales, tienen como ‘trasfondo’ la violencia del conflicto en el cual ha estado inmerso el país, las angustias, los temores y las nuevas problemáticas existenciales de nuestra contemporaneidad evidenciada –generalmente, de manera banal- en los medios de comunicación, pero que en los lienzos expuestos surgen, se perfilan o se diluyen en distintos tipos de resoluciones ‘neofigurativas’.

Cuadros de Walter Buelvas

El tema de la vida y la muerte en los cuadros de Walter Buelvas ha sido una constante desde hace ya varios años. La soledad y  la angustia hacen parte del escenario ontológico de donde emergen inquietantes y enigmáticas figuras que tienen como fondo indeterminadas superficies que delimitan no sólo el espacio, sino que, a la vez, adquieren una dimensión temporal-vivencial: la de la condición humana en la denominada ‘era del vacío’.

Pedro Díaz alude específicamente a las situaciones de violencia presentadas en la región Caribe en los últimos años. A través de un proceso de abstracción figurativa de elementos geométricos, del uso de colores ocres y de la incorporación de material orgánico como la piel seca de ganado, se hace referencia explícita a la lucha por el territorio, a las desapariciones forzadas, y a los reiterados episodios de terror y abuso -no exentos de macabros rituales y de violencia simbólica planificada- que ha padecido la población rural de nuestra región en las últimas décadas.

Cuadros de Pedro Díaz
 
A su vez, las obras de Juan Carlos García muestran un vivo interés por las problemáticas sociales ligadas a la violencia, la individualidad, la desintegración e injusticia social. El hilo conductor de su obra está determinado por la insistencia de realizar un mundo-paisaje, una verdad parecida a las de las primeras páginas de la prensa sensacionalista que luego es ocultada parcialmente por medio de matices de color que generan la utilización de la brea bien diluida. Es una manera de afirmar expresivamente unas condiciones sociales difíciles de asimilar en su negatividad.

Los grandes formatos favorecen la relación no sólo óptica, sino también háptica, táctil, con los trazos, las superficies, las texturas. La invitación es la de recorrer mentalmente los espacios de los cuadros para adentrarse en ellos; que se sienta el empaste, las rasgaduras y las pinceladas, porque de eso se trata; de sentir las fuerzas invisibles que nos determinan y que a veces nos anulan.



Rodolfo Wenger Calvo
(Curador)
Docente-investigador




Entradas más vistas

La experiencia estética; características y definiciones

Keith EDMIER Sunflower , 1996.  (Acrílico y polímero, 333 x 107 x 66 cm). La experiencia estética constituye una experiencia ‘autotélica’, es decir, una experiencia que contiene una satisfacción y finalidad en sí misma, a diferencia de la experiencia práctica que busca la utilidad, el beneficio; la teórica , que tiene ante todo un interés cognoscitivo; o la de implicación personal , que depende estrictamente de las vivencias y los intereses individuales, en los que se involucra la historia personal, y que -por ello- es difícilmente compartible con otros. Puede ser definida como un modo de encuentro con el mundo, con los objetos fenómenos y situaciones ya sean naturales o creados por el ser humano, que produce en quien lo experimenta un placer, un conjunto de emociones y un tipo de conocimiento que puede considerarse de tipo estético (atención activa, apertura mental, contemplación ‘desinteresada’ , empatía…). Según M. Beardsley ( Estética: Historia y fundamentos )

Signos: definición, clasificación y su relación con las imágenes

Un signo como unidad de sentido consta básicamente de tres elementos relacionados entre sí: el referente u objeto referido (que puede ser real o imaginario), el significante correspondería al aspecto material del signo, y el significado es aquello que se manifiesta por ese hecho material, y que asumimos como algo que existe en nuestro pensamiento.  Para estudiar el significado habría que estudiar los contenidos del pensamiento, pero estos no serán significados hasta que no se incorporen a los significantes, a esas entidades materiales que nos remiten nuevamente al pensamiento.     Joseph Kosuth.. Una y tres sillas , 1965. (Instalación que consta de una silla, su imagen y su definición del diccionario). De acuerdo con ello, podemos hacer una clasificación de las seis principales clases de signos:     CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES SIGNOS UTILIZADOS EN LA SEMIÓTICA CONTEMPORÁNEA [1] Categoría Definición Ejemplo

Las categorías estéticas; definición y breve clasificación

Man Ray, Objeto indestructible , 1923. Partiendo de la definición aristotélica de que las categorías son las condiciones bajo las cuales el logos (lenguaje y pensamiento) se refiere al ser y los entes, discriminando y especificando sus rasgos fundamentales. Y que — en términos epistemológicos — , las categorías pueden definirse como principios de inteligibilidad de lo que consideramos como real, o los conceptos supremos a partir de los cuales el discurso articula la comprensión de «lo real».  Las categorías estéticas son los conceptos articuladores que permiten clasificar el ámbito o dimensión de lo estético que caracteriza a las distintas experiencias sensibles que puede vivenciar un ser humano al enfrentar situaciones y objetos que le motivan a emitir «juicios de gusto» o «juicios estéticos». Siendo el gusto [i] —a su vez—, la capacidad o facultad de discernimiento estético. Son los términos que utilizamos cuando emitimos juicios estéticos, es decir, cuando realiz

La Estética relacional de N. Bourriaud

La "estética relacional" o "arte relacional", término concebido por el teórico y crítico Nicolas Bourriaud (n. 1965) caracteriza y distingue el arte de los años 90s de aquel de los decenios anteriores, en particular, sobre el modo en que el sistema de las artes procesó tres coyunturas: el nuevo contexto sociopolítico tras la caída del muro de Berlín en 1989; el nuevo ambiente tecnológico con la difusión de las computadoras personales y el desarrollo de internet; y la propia tradición de las artes visuales en el siglo XX, que incluye: la crítica institucional, el cuestionamiento de la oposición artista-espectador, el llamado “giro conceptual”, la importancia de las reproducciones, copias y citas, y la tendencia de las artes a salirse de sus límites en busca de una reunificación con la “vida”.La génesis de este concepto se produjo a partir de la observación de un grupo de artistas con los que Bourriaud trabajó desde principios de los años 90, y su propósito

Cuando Homero Simpson se convierte en artista

  En un capítulo de la serie animada de TV Los Simpson titulado originalmente Mom and Pop Art, Mamá y el arte de papá en España y Arte de mamá y papá en Latinoamérica; episodio 19 de la 10ª temporada, emitido originalmente el 11 de abril de 1999, escrito por Al Jean y dirigido por Steven Dean Moore; y en donde Isabella Rossellini y el artista Jasper Johns fueron los invitados especiales; se pueden abordar varias temáticas ligadas al arte contemporáneo de manera muy graciosa, pero también -a la vez- muy filosófica si se quiere. Este capítulo en sí mismo podría ser considerado una obra de arte.  La sinopsis del capítulo puede ser la siguiente: Marge le dice a Homero que hay muchas cosas que él podría hacer los sábados en el jardín. Homero decide seguir sus consejos y va con Bart a un negocio de artículos de construcción, llamado La Ferretería de Mamá y Papá. Allí, Homero ve un asador (barbacoa) para armar y lo compra, convencido de que sería capaz de hacerlo él mismo. Cuando