Ir al contenido principal

Signos: definición, clasificación y su relación con las imágenes





Un signo como unidad de sentido consta básicamente de tres elementos relacionados entre sí: el referente u objeto referido (que puede ser real o imaginario), el significante correspondería al aspecto material del signo, y el significado es aquello que se manifiesta por ese hecho material, y que asumimos como algo que existe en nuestro pensamiento. 

Para estudiar el significado habría que estudiar los contenidos del pensamiento, pero estos no serán significados hasta que no se incorporen a los significantes, a esas entidades materiales que nos remiten nuevamente al pensamiento.
  
Joseph Kosuth..Una y tres sillas, 1965. (Instalación que consta de una silla, su imagen y su definición del diccionario).





De acuerdo con ello, podemos hacer una clasificación de las seis principales clases de signos:
  
CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES SIGNOS UTILIZADOS EN LA SEMIÓTICA CONTEMPORÁNEA [1]
Categoría
Definición
Ejemplo
SEÑAL
Es un signo que mecánica (naturalmente) o convencionalmente (artificialmente) provoca alguna reacción en un receptor.
Una exclamación como: vete!
El cambio de luz de un semáforo

SíNTOMA
Es un signo compulsivo, automático, no arbitrario, en el que el significante se une al significado a la manera de un enlace natural.
La sudoración provocada por el dolor o el temor. "El origen de la antropología moderna fue un síntoma del colonialismo.
íCONO
Un signo es icónico cuando hay una similitud topológica entre su significado y su denotado (referente). Se puede clasificar a su vez en: imágenes, diagramas y metáforas.
Imágenes (un retrato, una fotografía, una filmación). Cualquier aparato que funcione con base en la analogía (un termómetro o un velocímetro analógicos).
íNDICE
Un signo es indexical cuando su significante es contiguo a su significado, o es una muestra de él.
Huellas, rastros de un animal o de un ser viviente. Señalar con un dedo "aquí", "allí".
SíMBOLO
Signo sin semejanza ni contigüidad, en el cual se da un vínculo convencional entre su significado y su de notado (referente), además que se da una clase intencional para su designado.
La Torre Eiffel es el símbolo de París.
Un emblema. Un escudo.
Una palabra (signo verba!).
NOMBRE
Es un signo que tiene una clase extensional para su designado.
Un nombre propio.



Las denominaciones de: signo, significado, significante puede ser reemplazadas por las de: función, semiótica, expresión y contenido respectivamente, refiriéndonos a la terminología planteada por Louis Hjelmslev. 

Cuando un código relaciona elementos de un sistema transmisor (expresión) con elementos de un sistema transmitido (contenido) se produce la significación a través de la aparición de una función semiótica. Y siempre que existe una correlación de este tipo, reconocida por una sociedad humana, existe signo. Las implicaciones de este planteamiento son interesantes, porque nos aclaran que el signo no es enteramente una entidad física, este sería solamente su plano expresivo; y, además nos plantea que el signo no es una entidad semiótica fija, sino un lugar de encuentro de elementos independientes que proceden de sistemas diferentes y que se asocian a través una correlación codificada transitoria, la cual depende de la comunicación y de la existencia de un código, como conjunto de reglas que permiten generar signos en determinados contextos.[2]



De lo abordado pueden extraerse algunas consecuencias de interés para relacionarlas con las imágenes:

  • Las imágenes -considérese como ejemplo el caso de las fotografías- aunque pueden funcionar como índices y símbolos son esencialmente signos icónicos, porque operan por analogía con aquello que representan dado que existe una semejanza topológica entre su significado y su referente.

  • Al intentar definir una imagen visual (también existen otro tipo de imágenes, v.gr., sonoras, olfativas, etc.), podemos afirmar que, al igual que todo signo, opera por sustitución, es la presencia de una ausencia, la cual es representada sobre un soporte material, con el fin de interpelar visualmente con sus formas, texturas y colores la función semiótica de quien la observa.
  • Una teoría de la imagen presupone una teoría del significado, que nos remite a los sistemas culturales en los cuales se construyen los sentidos y significados. Pero, a la vez, hay que tener en cuenta que la representación de las imágenes se da por medio de operaciones materiales, perceptivas y reglas gráficas y tecnológicas.

  • Para la semiótica, la imagen puede estudiarse como función semiótica, esta función establece la correlación entre el plano de la expresión y el plano del contenido, los cuales a su vez se pueden subdividir en: materias de la expresión (colores, líneas, puntos, espacios), formas de la expresión (la configuración iconográfica de cosas o personas); las cuales se relacionan con las materias del contenido (contenido cultural propiamente dicho) y las formas del contenido (las estructuras semánticas de la imagen).

  • La lectura de una imagen es una relación que se da básicamente entre tres: su productor(a), el texto icónico y su lector(a), tratándose ante todo de un proceso de decodificación por parte de este último(a).




 Por: Rodolfo Wenger C.





[1] Esta clasificación está basada en los planteamientos de: SEBEOK, Thomas A. (1996). Signos: una introducción a la semiótica. Barcelona: Paidós.
[2] Cfr. ZUNZUNEGUI, Santos (1995). Pensar la imagen. Madrid: Cátedra, (colección: Signo e Imagen). Apud. ECO, Umberto (1977) Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen, p. 101.




Entradas más vistas

La experiencia estética; características y definiciones

Keith EDMIER Sunflower , 1996.  (Acrílico y polímero, 333 x 107 x 66 cm). La experiencia estética constituye una experiencia ‘autotélica’, es decir, una experiencia que contiene una satisfacción y finalidad en sí misma, a diferencia de la experiencia práctica que busca la utilidad, el beneficio; la teórica , que tiene ante todo un interés cognoscitivo; o la de implicación personal , que depende estrictamente de las vivencias y los intereses individuales, en los que se involucra la historia personal, y que -por ello- es difícilmente compartible con otros. Puede ser definida como un modo de encuentro con el mundo, con los objetos fenómenos y situaciones ya sean naturales o creados por el ser humano, que produce en quien lo experimenta un placer, un conjunto de emociones y un tipo de conocimiento que puede considerarse de tipo estético (atención activa, apertura mental, contemplación ‘desinteresada’ , empatía…). Según M. Beardsley ( Estética: Historia y fundamentos )

Las categorías estéticas; definición y breve clasificación

Man Ray, Objeto indestructible , 1923. Partiendo de la definición aristotélica de que las categorías son las condiciones bajo las cuales el logos (lenguaje y pensamiento) se refiere al ser y los entes, discriminando y especificando sus rasgos fundamentales. Y que — en términos epistemológicos — , las categorías pueden definirse como principios de inteligibilidad de lo que consideramos como real, o los conceptos supremos a partir de los cuales el discurso articula la comprensión de «lo real».  Las categorías estéticas son los conceptos articuladores que permiten clasificar el ámbito o dimensión de lo estético que caracteriza a las distintas experiencias sensibles que puede vivenciar un ser humano al enfrentar situaciones y objetos que le motivan a emitir «juicios de gusto» o «juicios estéticos». Siendo el gusto [i] —a su vez—, la capacidad o facultad de discernimiento estético. Son los términos que utilizamos cuando emitimos juicios estéticos, es decir, cuando realiz

La Estética relacional de N. Bourriaud

La "estética relacional" o "arte relacional", término concebido por el teórico y crítico Nicolas Bourriaud (n. 1965) caracteriza y distingue el arte de los años 90s de aquel de los decenios anteriores, en particular, sobre el modo en que el sistema de las artes procesó tres coyunturas: el nuevo contexto sociopolítico tras la caída del muro de Berlín en 1989; el nuevo ambiente tecnológico con la difusión de las computadoras personales y el desarrollo de internet; y la propia tradición de las artes visuales en el siglo XX, que incluye: la crítica institucional, el cuestionamiento de la oposición artista-espectador, el llamado “giro conceptual”, la importancia de las reproducciones, copias y citas, y la tendencia de las artes a salirse de sus límites en busca de una reunificación con la “vida”.La génesis de este concepto se produjo a partir de la observación de un grupo de artistas con los que Bourriaud trabajó desde principios de los años 90, y su propósito

Cuando Homero Simpson se convierte en artista

  En un capítulo de la serie animada de TV Los Simpson titulado originalmente Mom and Pop Art, Mamá y el arte de papá en España y Arte de mamá y papá en Latinoamérica; episodio 19 de la 10ª temporada, emitido originalmente el 11 de abril de 1999, escrito por Al Jean y dirigido por Steven Dean Moore; y en donde Isabella Rossellini y el artista Jasper Johns fueron los invitados especiales; se pueden abordar varias temáticas ligadas al arte contemporáneo de manera muy graciosa, pero también -a la vez- muy filosófica si se quiere. Este capítulo en sí mismo podría ser considerado una obra de arte.  La sinopsis del capítulo puede ser la siguiente: Marge le dice a Homero que hay muchas cosas que él podría hacer los sábados en el jardín. Homero decide seguir sus consejos y va con Bart a un negocio de artículos de construcción, llamado La Ferretería de Mamá y Papá. Allí, Homero ve un asador (barbacoa) para armar y lo compra, convencido de que sería capaz de hacerlo él mismo. Cuando