El
Consorcio para la Investigación en Teoría Política (CRIPT) es una red
internacional de investigación y educación que involucra tanto a las
humanidades como a las ciencias sociales con un interés específico en la
innovación en teoría y práctica política. CRIPT promueve el valor de la
investigación y la enseñanza innovadoras y tiene como objetivo acelerar el
intercambio intercultural e interdisciplinario de ideas y prácticas a través
del avance de la colaboración interinstitucional. El Consorcio ha sido
establecido por la Red de Teoría Política e Innovación (POLITEIA) en la
Universidad Hacettepe en el marco del Programa KA107 Erasmus + Mundo, Movilidad
con Países Socios.
La
Segunda Reunión Anual y la Conferencia Internacional de la CRIPT2018 fueron organizadas
y llevadas a cabo en la Universidad Hacettepe en Ankara, Turquía del 16 al 20
de julio de 2018, gracias a la gestión y apoyo de la Red de Teoría e Innovación
Política (POLITEIA), el Departamento de Ciencia Política y Administración
Pública, la Facultad de Comunicación, la Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas, la Sociedad para la Teoría Política (PTT), el Centro de
Investigación del Gobierno Local y el Centro de Estudios Urbanos de la Universidad
Hacettepe en asociación con la Facultad de Gobierno, Ciencias Económicas y
Sociales de la Universidad Politécnica Mohammed VI (EGE Rabat) de Marruecos y
la Universidad del Atlántico de Colombia.
![]() |
Ruhtan Yalçıner, Hacettepe University. |
Asistieron
académicos de Marruecos, Jordania, Israel, Brasil, Colombia, Chile, República
Checa, Argentina, Taiwán, India, República de Corea, Azerbaiyán, Kirguistán,
Armenia, Italia, Alemania, Finlandia, la República Turca de Chipre
Septentrional y Turquía.
![]() |
Participantes internacionales de la Segunda Reunión Anual CRIPT2018 |
El tema
a tratar fue el de la «crisis». Se partió del origen etimológico griego de la
palabra krinein (juicio o decisión), asumiendo
que su alcance semántico extendido implica un doble significado. Por un lado,
la crisis conceptual indica la imposibilidad problemática de estimular el
juicio, la decisión o la diferenciación. Por otro lado, también denota una
oportunidad, una potencialidad para la actualización o un horizonte abierto de
otras posibilidades. En cuanto al fenómeno político, la crisis de hoy significa
la pérdida problemática de la verdad (aletheia),
junto con la liquidación de sentido, afecto y participación, o el empobrecimiento
de los debates sobre democracia, soberanía y poder en tiempos de
hiper-tecnología e hiper -transformación industrial de la vida cotidiana y la
vida en general. En lo que respecta a la cuestión de la cultura, la crisis de
hoy implica la conversión de formas de individuación psíquica y colectiva que
refleja transposiciones significativas de identidad, memoria, sociedad, arte,
literatura y técnicas respecto a la formatización digital global. También se
tuvo en cuenta que en el ámbito de la gobernanza, la crisis implica el surgimiento
de formas algorítmicas de gubernamentalidad y el surgimiento de nuevas
modalidades cognitivas de funcionalidad, eficiencia y administración, y el
surgimiento de nuevos problemas locales y ambientales.
La
Conferencia Internacional de la CRIPT consistió en
varias sesiones que abordaron áreas generales de interés en humanidades y
ciencias sociales. Se organizaron diversos paneles temáticos en sesiones
separadas. Combinando diversos ámbitos de crisis actuales, la Segunda Reunión
Anual incluyó paneles temáticos y talleres que se centraron en las direcciones
futuras sobre política, cultura y gobernanza con un amplio espectro de debates
en humanidades y ciencias sociales.
![]() |
Panel “Revisando la crisis a través de las artes y la estética” (“Revisiting the Crisis Through Arts and Aesthetics”) |
En lo
que respecta a la estética, en el panel “Revisando la crisis a través de las
artes y la estética” (“Revisiting the Crisis Through Arts and Aesthetics”), se
abordó la relación entre el arte, la estética y la política respecto de la
crisis política. En dos ponencias se tomó como referencia central el pensamiento
del filósofo francés Jacques Rancière, quien plantea una original y muy
sugestiva manera de abordar los vínculos entre estética y política al proponer
una reconceptualización de la política y su diferencia con lo que él denomina
“policía”; asumiendo, con ello, al arte y la política como formas posibles de
“reparto” o “redistribución de lo sensible”. Además, se planteó, en otras dos
intervenciones, la manera como se manifiesta una crisis de la representación en
las artes y una crisis de la creatividad en una era Post-humana, en la cual el
arte puede seguir teniendo un rol protagónico si logra vencer la absolutización
tecnológica y se convierte en un elemento de emancipación creativa del ser
humano.
(Enlace del evento: https://www.politeia.center/)
![]() |
Acto performático realizado el día de la inauguración, el 16 de julio de 2018, en la Hacettepe University. |
(Enlace del evento: https://www.politeia.center/)
Por: Rodolfo Wenger C.