Ir al contenido principal

CRIPT2018: el tema de la crisis en el ámbito político y su relación con las artes y la estética






El Consorcio para la Investigación en Teoría Política (CRIPT) es una red internacional de investigación y educación que involucra tanto a las humanidades como a las ciencias sociales con un interés específico en la innovación en teoría y práctica política. CRIPT promueve el valor de la investigación y la enseñanza innovadoras y tiene como objetivo acelerar el intercambio intercultural e interdisciplinario de ideas y prácticas a través del avance de la colaboración interinstitucional. El Consorcio ha sido establecido por la Red de Teoría Política e Innovación (POLITEIA) en la Universidad Hacettepe en el marco del Programa KA107 Erasmus + Mundo, Movilidad con Países Socios.


La Segunda Reunión Anual y la Conferencia Internacional de la CRIPT2018 fueron organizadas y llevadas a cabo en la Universidad Hacettepe en Ankara, Turquía del 16 al 20 de julio de 2018, gracias a la gestión y apoyo de la Red de Teoría e Innovación Política (POLITEIA), el Departamento de Ciencia Política y Administración Pública, la Facultad de Comunicación, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, la Sociedad para la Teoría Política (PTT), el Centro de Investigación del Gobierno Local y el Centro de Estudios Urbanos de la Universidad Hacettepe en asociación con la Facultad de Gobierno, Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Politécnica Mohammed VI (EGE Rabat) de Marruecos y la Universidad del Atlántico de Colombia. 

Ruhtan Yalçıner, Hacettepe University.



Asistieron académicos de Marruecos, Jordania, Israel, Brasil, Colombia, Chile, República Checa, Argentina, Taiwán, India, República de Corea, Azerbaiyán, Kirguistán, Armenia, Italia, Alemania, Finlandia, la República Turca de Chipre Septentrional y Turquía.

Participantes internacionales de la Segunda Reunión Anual CRIPT2018
Equipo participante de la Universidad del Atlántico, ponentes en la Conferencia Internacional de la CRIPT2018 (de izquierda a derecha, José F. Guerra M., Luz M. Lozano S., María A. Bocanegra J., Cecilia Giovanetti L., Rodolfo Wenger C., Remberto De la Hoz R.)


El tema a tratar fue el de la «crisis». Se partió del origen etimológico griego de la palabra krinein (juicio o decisión), asumiendo que su alcance semántico extendido implica un doble significado. Por un lado, la crisis conceptual indica la imposibilidad problemática de estimular el juicio, la decisión o la diferenciación. Por otro lado, también denota una oportunidad, una potencialidad para la actualización o un horizonte abierto de otras posibilidades. En cuanto al fenómeno político, la crisis de hoy significa la pérdida problemática de la verdad (aletheia), junto con la liquidación de sentido, afecto y participación, o el empobrecimiento de los debates sobre democracia, soberanía y poder en tiempos de hiper-tecnología e hiper -transformación industrial de la vida cotidiana y la vida en general. En lo que respecta a la cuestión de la cultura, la crisis de hoy implica la conversión de formas de individuación psíquica y colectiva que refleja transposiciones significativas de identidad, memoria, sociedad, arte, literatura y técnicas respecto a la formatización digital global. También se tuvo en cuenta que en el ámbito de la gobernanza, la crisis implica el surgimiento de formas algorítmicas de gubernamentalidad y el surgimiento de nuevas modalidades cognitivas de funcionalidad, eficiencia y administración, y el surgimiento de nuevos problemas locales y ambientales. 




La Conferencia Internacional de la CRIPT consistió en varias sesiones que abordaron áreas generales de interés en humanidades y ciencias sociales. Se organizaron diversos paneles temáticos en sesiones separadas. Combinando diversos ámbitos de crisis actuales, la Segunda Reunión Anual incluyó paneles temáticos y talleres que se centraron en las direcciones futuras sobre política, cultura y gobernanza con un amplio espectro de debates en humanidades y ciencias sociales.

Panel “Revisando la crisis a través de las artes y la estética” (“Revisiting the Crisis Through Arts and Aesthetics”)


En lo que respecta a la estética, en el panel “Revisando la crisis a través de las artes y la estética” (“Revisiting the Crisis Through Arts and Aesthetics”), se abordó la relación entre el arte, la estética y la política respecto de la crisis política. En dos ponencias se tomó como referencia central el pensamiento del filósofo francés Jacques Rancière, quien plantea una original y muy sugestiva manera de abordar los vínculos entre estética y política al proponer una reconceptualización de la política y su diferencia con lo que él denomina “policía”; asumiendo, con ello, al arte y la política como formas posibles de “reparto” o “redistribución de lo sensible”. Además, se planteó, en otras dos intervenciones, la manera como se manifiesta una crisis de la representación en las artes y una crisis de la creatividad en una era Post-humana, en la cual el arte puede seguir teniendo un rol protagónico si logra vencer la absolutización tecnológica y se convierte en un elemento de emancipación creativa del ser humano.


Acto performático realizado el día de la inauguración, el 16 de julio de 2018, en la  Hacettepe University.



(Enlace del evento: https://www.politeia.center/)





Por: Rodolfo Wenger C.

Entradas más vistas

La experiencia estética; características y definiciones

Keith EDMIER Sunflower , 1996.  (Acrílico y polímero, 333 x 107 x 66 cm). La experiencia estética constituye una experiencia ‘autotélica’, es decir, una experiencia que contiene una satisfacción y finalidad en sí misma, a diferencia de la experiencia práctica que busca la utilidad, el beneficio; la teórica , que tiene ante todo un interés cognoscitivo; o la de implicación personal , que depende estrictamente de las vivencias y los intereses individuales, en los que se involucra la historia personal, y que -por ello- es difícilmente compartible con otros. Puede ser definida como un modo de encuentro con el mundo, con los objetos fenómenos y situaciones ya sean naturales o creados por el ser humano, que produce en quien lo experimenta un placer, un conjunto de emociones y un tipo de conocimiento que puede considerarse de tipo estético (atención activa, apertura mental, contemplación ‘desinteresada’ , empatía…). Según M. Beardsley ( Estética: Historia y fundament...

Signos: definición, clasificación y su relación con las imágenes

Un signo como unidad de sentido consta básicamente de tres elementos relacionados entre sí: el referente u objeto referido (que puede ser real o imaginario), el significante correspondería al aspecto material del signo, y el significado es aquello que se manifiesta por ese hecho material, y que asumimos como algo que existe en nuestro pensamiento.  Para estudiar el significado habría que estudiar los contenidos del pensamiento, pero estos no serán significados hasta que no se incorporen a los significantes, a esas entidades materiales que nos remiten nuevamente al pensamiento.     Joseph Kosuth.. Una y tres sillas , 1965. (Instalación que consta de una silla, su imagen y su definición del diccionario). De acuerdo con ello, podemos hacer una clasificación de las seis principales clases de signos:     CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES SIGNOS UTILIZADOS EN LA SEMIÓTICA CONTEMPORÁNEA [1] Categoría Definici...

Las categorías estéticas; definición y breve clasificación

Man Ray, Objeto indestructible , 1923. Partiendo de la definición aristotélica de que las categorías son las condiciones bajo las cuales el logos (lenguaje y pensamiento) se refiere al ser y los entes, discriminando y especificando sus rasgos fundamentales. Y que — en términos epistemológicos — , las categorías pueden definirse como principios de inteligibilidad de lo que consideramos como real, o los conceptos supremos a partir de los cuales el discurso articula la comprensión de «lo real».  Las categorías estéticas son los conceptos articuladores que permiten clasificar el ámbito o dimensión de lo estético que caracteriza a las distintas experiencias sensibles que puede vivenciar un ser humano al enfrentar situaciones y objetos que le motivan a emitir «juicios de gusto» o «juicios estéticos». Siendo el gusto [i] —a su vez—, la capacidad o facultad de discernimiento estético. Son los términos que utilizamos cuando emitimos juicios estéticos, es decir, cuando re...

La Estética relacional de N. Bourriaud

La "estética relacional" o "arte relacional", término concebido por el teórico y crítico Nicolas Bourriaud (n. 1965) caracteriza y distingue el arte de los años 90s de aquel de los decenios anteriores, en particular, sobre el modo en que el sistema de las artes procesó tres coyunturas: el nuevo contexto sociopolítico tras la caída del muro de Berlín en 1989; el nuevo ambiente tecnológico con la difusión de las computadoras personales y el desarrollo de internet; y la propia tradición de las artes visuales en el siglo XX, que incluye: la crítica institucional, el cuestionamiento de la oposición artista-espectador, el llamado “giro conceptual”, la importancia de las reproducciones, copias y citas, y la tendencia de las artes a salirse de sus límites en busca de una reunificación con la “vida”.La génesis de este concepto se produjo a partir de la observación de un grupo de artistas con los que Bourriaud trabajó desde principios de los años 90, y su propósito...

Cuando Homero Simpson se convierte en artista

  En un capítulo de la serie animada de TV Los Simpson titulado originalmente Mom and Pop Art, Mamá y el arte de papá en España y Arte de mamá y papá en Latinoamérica; episodio 19 de la 10ª temporada, emitido originalmente el 11 de abril de 1999, escrito por Al Jean y dirigido por Steven Dean Moore; y en donde Isabella Rossellini y el artista Jasper Johns fueron los invitados especiales; se pueden abordar varias temáticas ligadas al arte contemporáneo de manera muy graciosa, pero también -a la vez- muy filosófica si se quiere. Este capítulo en sí mismo podría ser considerado una obra de arte.  La sinopsis del capítulo puede ser la siguiente: Marge le dice a Homero que hay muchas cosas que él podría hacer los sábados en el jardín. Homero decide seguir sus consejos y va con Bart a un negocio de artículos de construcción, llamado La Ferretería de Mamá y Papá. Allí, Homero ve un asador (barbacoa) para armar y lo compra, convencido de que sería capaz de hacerlo él mism...