Ir al contenido principal

Creación artística, 'postproducción' y resistencia cultural




Chistopher Baker, Hello World! or: How I Learned to Stop Listening and Love the Noise.
(Video Instalación compuesta de 5000 videos de diarios personales accesibles en Internet).


En su libro Postproducción (2007), el teórico Nicolas Bourriaud se planteaba interrogantes acerca de la creación artística, señalando que:

La pregunta artística ya no es: “¿qué es lo nuevo que se puede hacer?”, sino más bien: “¿qué se puede hacer con?”. Vale decir: ¿cómo producir la singularidad, cómo elaborar el sentido a partir de esa masa caótica de objetos, nombres propios y referencias que constituye nuestro ámbito cotidiano? De modo que los artistas actuales programan formas antes que componerlas; más que transfigurar un elemento en bruto (la tela blanca, la arcilla, etc.), utilizan lo dado.
Se trata de apoderarse de todos los códigos de la cultura, de todas las formalizaciones de la vida cotidiana, de todas las obras del patrimonio mundial y hacerlos funcionar. Aprender a servirse de las formas, apropiárselas y habitarlas.


En el caso del “apropiacionismo radical” de gran parte de la estética digital actual (que se caracteriza por estrategias de mezclas, de “remix” digital) esto se realiza también a partir de ciertos valores que involucran una postura de resistencia cultural.

El “remix” digital es una forma de fusión, de integración, de sedimentación, una forma de navegación o deambulación inquisitiva por un mar de imágenes disponibles; muy parecida a la actitud de un DJ, que activa la historia de la música copiando/pegando trozos sonoros, poniendo en relación productos grabados

A la manera de un semionauta, de un surfista que navega en la web (web surfer), que se inventa itinerarios a través de la cultura, muchos artistas de hoy intentan habitar activamente las formas culturales y sociales.

La creación se identifica así con diferentes formas creativas de absorción, de asimilación, a través de un gran número de acciones basadas en la reelaboración de material visual preexistente: mezclar, integrar, fusionar, derivar, filtrar, alterar, etc.




Porque, si bien el artista crea desde una posición de receptor más que de propiamente creador, al apropiarse, mezclar y digerir en sus obras distintas imágenes que transitan a su alrededor no lo hace en los términos esperados por los intereses a los que esas imágenes trataban originariamente de satisfacer. El artista consume imágenes para sus obras, pero no como mero receptor pasivo, no se trata de un consumo irreflexivo, sino de lo hace realizando operaciones con ellas, sometiéndolas a la crisis de la recontextualización.

Tal como lo hace, por ejemplo, el fotógrafo Joan Fontcuberta (1955), quien ha estado, desde el principio de su trayectoria artística relacionado con una preocupación por la fotografía como vehículo para la perpetuación y generación de discursos de poder y autoridad.

Fontcuberta se “apropia” de estos discursos para cuestionarlos y reproduce sus mecanismos para demostrar lo arbitrarios y, en muchos casos, perniciosos que resultan, porque está convencido de que la construcción ideológica está tan inserta en nuestra concepción de la realidad, que debemos ponerla en duda de manera radical.

Por ejemplo, en Googleramas (2005-2007), Fontcuberta presenta una serie de imágenes compuestas, a su vez, por otras imágenes. Para realizarlas utiliza un programa gratuito de fotomosaico disponible en Google, con la diferencia de que él elige las palabras que serán utilizadas para seleccionar las fotografías, a partir de conceptos asociados a lo que él llama "imagen fuente".


La búsqueda, selección y colocación de las imágenes para formar esta "imagen fuente" es realizado en una misma operación por el programa de fotomosaico, utilizándolas según su luminosidad y color como si de píxeles se trataran. Así, la imagen de la última cena de Leonardo Da Vinci tiene como motor de búsqueda la palabra "paz" en 86 idiomas diferentes.



Fotomosaico de Joan Fontcuberta de la última cena de Leonardo Da Vinci. 

Así, una imagen muy conocida de la Historia del Arte es compuesta por miles de pequeñas imágenes, al modo de la técnica milenaria del mosaico. Con ello se confronta al espectador acerca de la delgada línea que separa lo real de lo ficticio, lo verdadero de lo falso, la certeza de lo azaroso. Y de cómo se relacionan las imágenes con las palabras (por lo cual, sin saberlo, seguimos dependiendo de una cultura logocéntrica).

En el siguiente video se documenta el montaje de la exposición de Fontcuberta Datascapes de 2009 en la University Park, Nottingham, Inglaterra.



Por: Rodolfo Wenger C.




Referencias

BOURRIAUD, N. (2007). Postproducción. La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

MARTÍN PRADA, J. (2009). “Sampling-Collage” Revista EXIT, pp 120-143.






Entradas más vistas

La experiencia estética; características y definiciones

Keith EDMIER Sunflower , 1996.  (Acrílico y polímero, 333 x 107 x 66 cm). La experiencia estética constituye una experiencia ‘autotélica’, es decir, una experiencia que contiene una satisfacción y finalidad en sí misma, a diferencia de la experiencia práctica que busca la utilidad, el beneficio; la teórica , que tiene ante todo un interés cognoscitivo; o la de implicación personal , que depende estrictamente de las vivencias y los intereses individuales, en los que se involucra la historia personal, y que -por ello- es difícilmente compartible con otros. Puede ser definida como un modo de encuentro con el mundo, con los objetos fenómenos y situaciones ya sean naturales o creados por el ser humano, que produce en quien lo experimenta un placer, un conjunto de emociones y un tipo de conocimiento que puede considerarse de tipo estético (atención activa, apertura mental, contemplación ‘desinteresada’ , empatía…). Según M. Beardsley ( Estética: Historia y fundamentos )

Signos: definición, clasificación y su relación con las imágenes

Un signo como unidad de sentido consta básicamente de tres elementos relacionados entre sí: el referente u objeto referido (que puede ser real o imaginario), el significante correspondería al aspecto material del signo, y el significado es aquello que se manifiesta por ese hecho material, y que asumimos como algo que existe en nuestro pensamiento.  Para estudiar el significado habría que estudiar los contenidos del pensamiento, pero estos no serán significados hasta que no se incorporen a los significantes, a esas entidades materiales que nos remiten nuevamente al pensamiento.     Joseph Kosuth.. Una y tres sillas , 1965. (Instalación que consta de una silla, su imagen y su definición del diccionario). De acuerdo con ello, podemos hacer una clasificación de las seis principales clases de signos:     CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES SIGNOS UTILIZADOS EN LA SEMIÓTICA CONTEMPORÁNEA [1] Categoría Definición Ejemplo

Las categorías estéticas; definición y breve clasificación

Man Ray, Objeto indestructible , 1923. Partiendo de la definición aristotélica de que las categorías son las condiciones bajo las cuales el logos (lenguaje y pensamiento) se refiere al ser y los entes, discriminando y especificando sus rasgos fundamentales. Y que — en términos epistemológicos — , las categorías pueden definirse como principios de inteligibilidad de lo que consideramos como real, o los conceptos supremos a partir de los cuales el discurso articula la comprensión de «lo real».  Las categorías estéticas son los conceptos articuladores que permiten clasificar el ámbito o dimensión de lo estético que caracteriza a las distintas experiencias sensibles que puede vivenciar un ser humano al enfrentar situaciones y objetos que le motivan a emitir «juicios de gusto» o «juicios estéticos». Siendo el gusto [i] —a su vez—, la capacidad o facultad de discernimiento estético. Son los términos que utilizamos cuando emitimos juicios estéticos, es decir, cuando realiz

La Estética relacional de N. Bourriaud

La "estética relacional" o "arte relacional", término concebido por el teórico y crítico Nicolas Bourriaud (n. 1965) caracteriza y distingue el arte de los años 90s de aquel de los decenios anteriores, en particular, sobre el modo en que el sistema de las artes procesó tres coyunturas: el nuevo contexto sociopolítico tras la caída del muro de Berlín en 1989; el nuevo ambiente tecnológico con la difusión de las computadoras personales y el desarrollo de internet; y la propia tradición de las artes visuales en el siglo XX, que incluye: la crítica institucional, el cuestionamiento de la oposición artista-espectador, el llamado “giro conceptual”, la importancia de las reproducciones, copias y citas, y la tendencia de las artes a salirse de sus límites en busca de una reunificación con la “vida”.La génesis de este concepto se produjo a partir de la observación de un grupo de artistas con los que Bourriaud trabajó desde principios de los años 90, y su propósito

Cuando Homero Simpson se convierte en artista

  En un capítulo de la serie animada de TV Los Simpson titulado originalmente Mom and Pop Art, Mamá y el arte de papá en España y Arte de mamá y papá en Latinoamérica; episodio 19 de la 10ª temporada, emitido originalmente el 11 de abril de 1999, escrito por Al Jean y dirigido por Steven Dean Moore; y en donde Isabella Rossellini y el artista Jasper Johns fueron los invitados especiales; se pueden abordar varias temáticas ligadas al arte contemporáneo de manera muy graciosa, pero también -a la vez- muy filosófica si se quiere. Este capítulo en sí mismo podría ser considerado una obra de arte.  La sinopsis del capítulo puede ser la siguiente: Marge le dice a Homero que hay muchas cosas que él podría hacer los sábados en el jardín. Homero decide seguir sus consejos y va con Bart a un negocio de artículos de construcción, llamado La Ferretería de Mamá y Papá. Allí, Homero ve un asador (barbacoa) para armar y lo compra, convencido de que sería capaz de hacerlo él mismo. Cuando