![]() |
Ryoji Ikeda Test Pattern [No. 5], Instalación. |
El
mundo binario, que se resume –paradójicamente- en solo dos dígitos (1y 0) que
permiten codificar casi todas nuestras percepciones. Ese frío conjunto de datos
que atraviesa nuestra cotidianidad y que pareciera que todo lo envuelve, todo lo
engloba, es la “materia estética” de las creaciones artísticas de Ryoji Ikeda,
un artista audiovisual y sonoro de reconocida trayectoria internacional que
nació en Gifu, Japón en 1966, y que vive actualmente en París.
Son
flujos incesantes de datos, de información cifrada y codificada que circulan de
manera continua por las redes que ha creado el ser humano para comunicarse entre sí,
pero también para controlar y racionalizar lo existente. Máquinas cibernéticas
que nunca descansan, que almacenan, procesan, codifican, recodifican,
decodifican.
Su apariencia es la de un frío e implacable ambiente que pareciera tener vida por sí mismo, tal como es presentado en el proyecto “datamatics” de Ikeda de 2006, en donde explora el potencial de percepción de las múltiples sustancias invisibles de datos que impregnan nuestro mundo a través de un conjunto de instalaciones: tanto objetuales, como audiovisuales con sonido electroacústico y sonoro/musicales.
Su apariencia es la de un frío e implacable ambiente que pareciera tener vida por sí mismo, tal como es presentado en el proyecto “datamatics” de Ikeda de 2006, en donde explora el potencial de percepción de las múltiples sustancias invisibles de datos que impregnan nuestro mundo a través de un conjunto de instalaciones: tanto objetuales, como audiovisuales con sonido electroacústico y sonoro/musicales.
Su
interés por las características matemáticas de las ondas de luz y sonido lo ha
llevado a realizar proyectos de una estética que evidencia perceptualmente ese
mundo numérico como: “spectra” (2001), “test
patterns” (2008), “superposition” (2012) y “cyclo” (2012), un proyecto
realizado en colaboración con Carsten Nicolai. En
2014 ganó el premio Ars Electronica Collide@CERN.
Sus
performances y presentaciones públicas las ha realizado en distintos escenarios,
festivales y museos, entre los cuales cabe mencionar: el Museo de Arte
Contemporáneo de Tokyo, el Festival Elektra de Montreal, el Sonar Festival de
Barcelona, el Centro de Artes Electrónicas de Linz, la Aichi Trienal de Nagoya,
el Barbican Center de Londres, el Museo de Arte de la Universidad Nacional de
Bogotá, el Hamburger Bahnhof de Berlín, el
DHC/Art de Montreal, el Festival d’Automne de París, el Carriageworks de Sydney,
la Trienal de Auckland, el MONA Museum Hobart de Tasmania, la Ruhrtriennale, la
Fundación Telefónica de Madrid, el MoMA de Nueva York, el Kyoto Experiment
Festival, entre muchos otros lugares
.
.
En lo musical cabe destacar sus álbumes “+/-” (1996), “0°C” (1998), “matrix” (2000), “dataplex” (2005), “test pattern” (2008) y “supercodex” (2013) basados en sonidos de cualidades minimalistas que bordean a veces -por su alto nivel de frecuencias-, lo apenas audible; y en donde se generan un variado tipo de “paisajes sonoros” con un patrón de ritmo particular envolvente que crea efectos hipnóticos.