Ir al contenido principal

Joseph Kosuth: el arte como tautología e investigación epistemológica


Joseph Kosuth (n.1945).


Joseph Kosuth (Toledo, Ohio, EUA, 1945) es un importante representante y pionero del arte conceptual. Su investigación de más de cuarenta años sobre la relación del arte con el lenguaje ha tomado forma de instalaciones, exposiciones museísticas, encargos públicos y publicaciones a lo largo de toda Europa, América y Asia, incluyendo su participación en cinco Documenta de Kassel y cuatro Bienales  de Venecia. En 2003 le concedieron la máxima condecoración  que otorga la República austríaca, en reconocimiento por sus logros en relación con la ciencia y la cultura.

Sus principales planteamientos están recogidos en su ensayo Art after Philosophy  (El arte después de la filosofía) (Studio international, 1969. Cfr. tallervi.pbworks.com/f/Art+After%20Philosophy.pdf‎) , en el que cita a Duchamp  y sus “ready – mades” como verdaderos creadores de la revolución artística, en cuanto paso de la apariencia al concepto. 


Joseph Kosuth
En este ensayo enuncia el principio de que una obra de arte es una tautología, llegando a expresar que “el arte es, de hecho, la definición del arte”:

“La función del arte, su cuestionamiento, fue planteado primero por Marcel Duchamp. De hecho, es Marcel Duchamp a quien podemos darle el crédito de otorgar al arte su propia identidad. (Ciertamente, uno puede ver la tendencia hacia esta autoidentificación del arte, comenzando con Manet y Cézanne hasta el Cubismo, pero las obras de éstos son tímidas y ambiguas si las comparamos con las de Duchamp). El arte “moderno” y las obras anteriores parecían estar contectadas en virtud de su morfología. Otra manera de plantearlo sería que el “lenguaje” del arte siguió siendo el mismo, pero decía cosas nuevas. El evento que hizo concebible el descubrimiento de que era posible “hablar con otro lenguaje” y aun tener sentido fue el primer “readymade no asistido” de Duchamp. Con el “readymade no asistido”, el arte cambió su enfoque, pasando de la forma del lenguaje hacia un planteamiento sobre lo que se estaba diciendo. Lo cual quiere decir que cambió la naturaleza del arte, pasó de un cuestionamiento morfológico a un cuestionamiento de función. Este cambio –que va de la “apariencia” a la “concepción”—fue el comienzo del arte “moderno” y el comienzo del arte “conceptual”. Todo el arte (después de Duchamp) es conceptual (en su naturaleza) porque el arte existe sólo conceptualmente”.

Su trayectoria demuestra su conocimiento y afinidad con los métodos de investigación propuestos por los filósofos del lenguaje L. Wittgenstein y A. J. Ayer. De esta manera, Kosuth aborda el tema artístico como un problema filosófico y lingüístico, lo que le acerca al grupo de artistas Art and Language al cual perteneció.
 
Joseph Kosuth. Dos tipos de mapas, 2008. Exposición en la galería Juana Aizpuru de Madrid.


Formado básicamente en el campo artístico, también llevó a cabo estudios de filosofía y antropología. Sus creaciones más conocidas llevan por título Investigaciones (haciendo referencia a   Wittgenstein) y consisten en dispositivos que examinan y reclasifican realidades mediante el uso del texto, cuya función es explorar la naturaleza del arte y conducirlo a su desmaterialización.

En una entrevista con motivo de una exposición en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) en Las Palmas de Gran Canaria, España (Cfr. http://elpais.com/diario/2007/03/10/babelia/1173485167_850215.html), Kosuth respondió lo siguiente:

“Mi proyecto básico como artista se centra en los mecanismos de producción de significado, éste ha sido el objeto de mi investigación durante los últimos 35 años. Intento entender cómo construimos el significado en el arte para comprender las dimensiones sociopolíticas e históricas de nuestro tiempo. Soy artista en una época en la que la filosofía ha muerto […] Se debe de tener en cuenta que vengo trabajando desde los años sesenta con la tautología, que es un instrumento que sirve simplemente para revelar la naturaleza del arte en un contexto de arte. Quizá lingüísticamente la tautología no proporcione ninguna respuesta pero revela este significado en un contexto artístico.”

Para Kosuth la reflexión no es extrínseca a la obra, sino que es la obra misma. Con ello el arte se convierte en una crítica epistemológica del arte. Y la imagen artística se hace indiscernible de lo que consideramos real. Lo cual es paradójico porque borra la frontera entre lo representado y la representación.

Por ejemplo en su obra: Claro, cuadrado, cristal, apoyado, 1965. En cuatro paneles de cristal de idéntica dimensiones apoyados en la pared se pueden leer las palabras glass (cristal), leaning (apoyado), clear (claro) y square (cuadrado). Cada palabra responde a un hecho. Todo lo que va más allá es una falsificación estética del modelo hermético del arte. El arte es una crítica epistemológica del arte.

J. Kosuth. Claro, Cuadrado, Cristal, Apoyado, 1965. (Instalación que consta de cuatro vidrios de 127x127 cms).
 


Igual sucede con su obra, One and three lamps, 1965, una instalación que consta de una lámpara, su fotografía y la definición en el diccionario de la palabra lámpara en inglés

Joseph Kosuth. One and three lamps, 1965. (Instalación que consta de una lámpara, su fotografía y la definición en el diccionario de la palabra lámpara en inglés)

O One and three chairs (Una y tres sillas), de 1965, en donde -y con una estrategia idéntica a los trabajos mencionados- hace  una presentación triple de una silla como: “objeto real”, imagen (su fotografía) y su definición (una fotocopia ampliada de su definición en el diccionario).
J. Kosuth. Una y tres sillas, 1965. (Instalación que consta de una silla, su imagen y su definición del diccionario).




En estas obras se plantean varios desafíos conceptuales, porque se dan varias relaciones entre: el espacio artístico en el que se le confiere a los objetos su status estético o "artístico" y el objeto que ostenta los atributos de lo "real" (en este caso, la lámpara o la silla en sí misma, es decir, presente con toda su "realidad" en la instalación), que no se puede proponer como referente en este caso, porque, tanto la lámpara como silla en sí, como sus respectivas imágenes y definiciones tomadas del diccionario se presentan como referentes y significantes a la vez (uno lingüístico, otro icónico, y el otro "factual") de uno objetos extra-artísticos. Por lo tanto, la “verdadera” lámpara, la "verdadera" silla no están allí sino que son referenciadas por una multiplicidad de significantes cuyo conjunto forma el cuerpo de cada una de estas obras.


Esto hace que la obra de arte en Kosuth sea tautológica, porque aunque sea muy probable la remisión del espectador a un objeto extra-artístico, la obra no propone salir de los límites que ella misma se ha trazado, pues todos esos signos (el verbal, el icónico y el "fáctico") se reenvían o remiten a sí mismos, planteando de esta manera un juego autosuficiente y reflexivo, un juego tautológico.


En resumen, podemos afirmar que las propuestas de Kosuth nos ponen de presente que las obras de arte contemporáneas no tienen un carácter de hecho sino un carácter lingüístico, en el sentido de que son una exploración de los límites del lenguaje y su capacidad de apertura, es decir, de su capacidad de liberar nuevos significados.


Más precisamente: el arte es el ámbito en el que esa apertura tiene lugar, porque la reflexión no es extrínseca a la obra, sino que es la obra misma. Con ello el arte se convierte en una crítica epistemológica del arte. Y la imagen artística se hace indiscernible de lo que consideramos real. Lo cual es paradójico porque borra la frontera entre lo representado y la representación. De un solo “trazo mental” se evapora la frontera entre lo real y lo imaginario haciendo énfasis en lo simbólico, es decir, en el carácter lingüístico de la obra de arte como construcción cultural.



Por: Rodolfo Wenger C.



Entradas más vistas

La experiencia estética; características y definiciones

Keith EDMIER Sunflower , 1996.  (Acrílico y polímero, 333 x 107 x 66 cm). La experiencia estética constituye una experiencia ‘autotélica’, es decir, una experiencia que contiene una satisfacción y finalidad en sí misma, a diferencia de la experiencia práctica que busca la utilidad, el beneficio; la teórica , que tiene ante todo un interés cognoscitivo; o la de implicación personal , que depende estrictamente de las vivencias y los intereses individuales, en los que se involucra la historia personal, y que -por ello- es difícilmente compartible con otros. Puede ser definida como un modo de encuentro con el mundo, con los objetos fenómenos y situaciones ya sean naturales o creados por el ser humano, que produce en quien lo experimenta un placer, un conjunto de emociones y un tipo de conocimiento que puede considerarse de tipo estético (atención activa, apertura mental, contemplación ‘desinteresada’ , empatía…). Según M. Beardsley ( Estética: Historia y fundamentos )

Signos: definición, clasificación y su relación con las imágenes

Un signo como unidad de sentido consta básicamente de tres elementos relacionados entre sí: el referente u objeto referido (que puede ser real o imaginario), el significante correspondería al aspecto material del signo, y el significado es aquello que se manifiesta por ese hecho material, y que asumimos como algo que existe en nuestro pensamiento.  Para estudiar el significado habría que estudiar los contenidos del pensamiento, pero estos no serán significados hasta que no se incorporen a los significantes, a esas entidades materiales que nos remiten nuevamente al pensamiento.     Joseph Kosuth.. Una y tres sillas , 1965. (Instalación que consta de una silla, su imagen y su definición del diccionario). De acuerdo con ello, podemos hacer una clasificación de las seis principales clases de signos:     CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES SIGNOS UTILIZADOS EN LA SEMIÓTICA CONTEMPORÁNEA [1] Categoría Definición Ejemplo

Las categorías estéticas; definición y breve clasificación

Man Ray, Objeto indestructible , 1923. Partiendo de la definición aristotélica de que las categorías son las condiciones bajo las cuales el logos (lenguaje y pensamiento) se refiere al ser y los entes, discriminando y especificando sus rasgos fundamentales. Y que — en términos epistemológicos — , las categorías pueden definirse como principios de inteligibilidad de lo que consideramos como real, o los conceptos supremos a partir de los cuales el discurso articula la comprensión de «lo real».  Las categorías estéticas son los conceptos articuladores que permiten clasificar el ámbito o dimensión de lo estético que caracteriza a las distintas experiencias sensibles que puede vivenciar un ser humano al enfrentar situaciones y objetos que le motivan a emitir «juicios de gusto» o «juicios estéticos». Siendo el gusto [i] —a su vez—, la capacidad o facultad de discernimiento estético. Son los términos que utilizamos cuando emitimos juicios estéticos, es decir, cuando realiz

La Estética relacional de N. Bourriaud

La "estética relacional" o "arte relacional", término concebido por el teórico y crítico Nicolas Bourriaud (n. 1965) caracteriza y distingue el arte de los años 90s de aquel de los decenios anteriores, en particular, sobre el modo en que el sistema de las artes procesó tres coyunturas: el nuevo contexto sociopolítico tras la caída del muro de Berlín en 1989; el nuevo ambiente tecnológico con la difusión de las computadoras personales y el desarrollo de internet; y la propia tradición de las artes visuales en el siglo XX, que incluye: la crítica institucional, el cuestionamiento de la oposición artista-espectador, el llamado “giro conceptual”, la importancia de las reproducciones, copias y citas, y la tendencia de las artes a salirse de sus límites en busca de una reunificación con la “vida”.La génesis de este concepto se produjo a partir de la observación de un grupo de artistas con los que Bourriaud trabajó desde principios de los años 90, y su propósito

Cuando Homero Simpson se convierte en artista

  En un capítulo de la serie animada de TV Los Simpson titulado originalmente Mom and Pop Art, Mamá y el arte de papá en España y Arte de mamá y papá en Latinoamérica; episodio 19 de la 10ª temporada, emitido originalmente el 11 de abril de 1999, escrito por Al Jean y dirigido por Steven Dean Moore; y en donde Isabella Rossellini y el artista Jasper Johns fueron los invitados especiales; se pueden abordar varias temáticas ligadas al arte contemporáneo de manera muy graciosa, pero también -a la vez- muy filosófica si se quiere. Este capítulo en sí mismo podría ser considerado una obra de arte.  La sinopsis del capítulo puede ser la siguiente: Marge le dice a Homero que hay muchas cosas que él podría hacer los sábados en el jardín. Homero decide seguir sus consejos y va con Bart a un negocio de artículos de construcción, llamado La Ferretería de Mamá y Papá. Allí, Homero ve un asador (barbacoa) para armar y lo compra, convencido de que sería capaz de hacerlo él mismo. Cuando