“Yo soy… un ingeniero investigador como lo es un
investigador científico. Crear una obra es, para mí, lo mismo que investigar
los medios… el video es como la vida. El video es como un sueño”
Nam June Paik.
![]() |
Nam June Paik (1932-2006) |
DATOS
BIOGRÁFICOS
Nació el 20 de junio de 1932 en Seúl, Corea del Sur.
Fue el quinto hijo de un manufacturero textil. En 1950, a causa de la Guerra de
Corea, la familia se trasladó a Hong Kong y más tarde a Japón donde Paik se
graduó en la Universidad de Tokio de historiador del Arte y de la Música con
una tesis sobre el padre de la dodecafonía, Arnold Schönberg.
Su trayectoria artística se inició como compositor
musical; en los años cincuenta realizó numerosos experimentos musicales que
llamaron la atención de la crítica por sus innovadoras presentaciones que impresionaron
al público mediante la destrucción de instrumentos.
Estudió composición musical con Karlheinz
Stockhausen en la Universidad de Münich, luego trabajó con el compositor
estadounidense John Cage, con quien desarrolló el concepto de música en acción:
un concierto de cuerdas puede combinarse con el ruido de las hélices de un
helicóptero con llantos de bebés: "todo se vale". Sin embargo, no
consiguió destacar en la música: "Ante
la imposibilidad de ser compositor decidí hacer esculturas de sonido en vez de
partituras." Paik declaró respecto de John Cage: "Él me enseñó el valor de la libertad absoluta, me enseñó a jugar
sin reglas."
En los años sesentas comenzó a utilizar la
televisión como fundamento plástico de sus creaciones. Durante su estancia en
Alemania a lado de John Cage, entró en contacto con el Movimiento Fluxus
(Agrupación Anarquista de Artistas de los Multimedia) que se reveló contra la
manifestación del arte tradicional y destacó –entre otras cosas- en el
desarrollo del arte contemporáneo a través de los happenings: acciones
en las cuales se solicita la intervención del público para configurar el
significado del acto artístico.
En 1964, se trasladó a Nueva York para continuar con
sus experimentos en torno a la televisión y el video. A finales de la década de
los sesenta Paik fue la vanguardia de una nueva generación de artistas que
comenzó a crear un nuevo lenguaje estético basado en la televisión y en las
imágenes en movimiento. En 1969 participó en la exhibición "Television as
a Creative Medium" en la Howard Wise Gallery de Nueva York. Muchos de sus
videos fueron realizados en 1970, durante su residencia en el Laboratorio de
Televisión de WNET/Thirteen de Nueva York.
Paik se casó con Shigeko Kabota, una japonesa
americana. En 1996 el artista sufrió una apoplejía que lo hizo depender de una
silla de ruedas hasta su muerte, el 29 de enero de 2006.
PAIK Y EL SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL VIDEOARTE
El videoarte, parte de un uso artístico de los
objetos de consumo masivo pero con un objetivo artístico. Paik mismo lo
definiría como “el pasatiempo pasivo de la televisión en una creación activa”.
Las principales características del videoarte surgieron desde su inicio:
Las principales características del videoarte surgieron desde su inicio:
- Uso alternativo de la televisión convencional
- Vinculación explícita a las vanguardias artísticas, de las cuales adoptará la actitud de ruptura, de innovación y de experimentación
- Carácter multidisciplinario
- Difusión rápida de las obras
Las
primeras señales del videoarte, comenzaron en la década del ´60, con la
aparición de los magnetoscopios portátiles Portapack, de Sony. Nam June Paik
fue el primer artista en adquirirlo y en manifestarse con este soporte. Su
primer obra fue Electronic Video Recorder, realizada a partir de la visita del
Papa Pablo VI a la Catedral de San Patricio en Nueva York: “Mis primeros experimentos… no eran interesantes porque yo sólo estaba
añadiendo información en las entradas de vídeo… tenía trece televisores a los
que les modifiqué la señal… lo exhibimos como un collage visual”.
En su primera muestra individual –“Exposición de
música-televisión electrónica”, realizada en la Galerie Parnass de Wuppertal,
Alemania (1963)–, exhibió aparatos de televisión dispersos por la sala,
colocados lateralmente o al revés, previamente alterados para distorsionar la
transmisión de la imagen al aplicar un imán sobre la reproductora de video,
como una muestra irónica y de crítica hacia lo que se hacía con la televisión;
como también ocurrió en la obra Candle TV (1975), en la cual sustituyó
el tubo catódico por una vela encendida dentro de la carcasa vacía del
televisor.
![]() |
Nam June Paik, Candle TV (1975) |
![]() |
Nam June Paik, Video Buda (1976) |
También ideó ex profeso obras de video interactivas que
transformaban la relación de los espectadores con el medio televisual.
En los años setenta y ochenta trabajó como profesor y se dedicó a promover a otros artistas y a desarrollar el potencial del medio televisual a través de la experiencia estética. Mediante videos y proyectos artísticos con el medio televisual, colaboró con amigos como Laurie Anderson, Joseph Beuys, David Bowie, John Cage y Merce Cunningham.
En años más recientes, empleó en sus creaciones el
rayo láser, del cual dijo que “puede expresar ideas artísticas” porque
involucra directamente al espacio y a un entorno físico cambiante. "El
láser tiene cierta mística, un efecto psicológico en el espectador; el láser
(posee) una conexión con un mundo más espiritual." Algunas de sus creaciones
a partir del láser, en colaboración con el especialista Norman Ballard, son: Modulación
en sincronía (2000), que evoca la relación dinámica entre la naturaleza y
la luz; en Tres elementos (2000), emplea el láser para crear un espacio
virtual y redefine las formas y los materiales de la escultura; y Cono de
láser (2001), donde el láser envuelve al espectador en una articulación
visual de luz.
Por: Rodolfo Wenger C.