Ir al contenido principal

Kant y la fundamentación sistemática de la Estética

(Immanuel Kant 1724-1804)

En su primera Crítica, La Crítica de la razón pura (1781) Kant se había ocupado del análisis de las condiciones de posibilidad del conocimiento científico, en la segunda, La Crítica de la razón práctica (1787) abordó los contenidos de la experiencia moral. Ahora, por medio de una tercera facultad distinta de la facultad de conocer y de la de desear, Kant considera que es posible que el sujeto establezca un encuentro entre estos dos mundos, entre el mundo sensible, fenoménico de la naturaleza y el mundo nouménico, suprasensible de la libertad. De esta manera La Crítica del Juicio (1790) trata de esta tercera facultad puramente subjetiva que no conoce ni desea: la facultad del sentimiento de placer y dolor, y lo hace centrándose en las características del Juicio como facultad cognoscitiva distinta a la razón y el entendimiento.

Kant se replantea así los problemas del pensamiento estético del siglo XVIII, con el que estaba familiarizado, en la forma característica de su filosofía crítica: ¿cómo son posibles los juicios acerca de la belleza y lo sublime? Es decir, habida cuenta de la evidente subjetividad de este tipo de juicios, ¿cómo ha de justificarse su implícita reivindicación de validez general? Esto es estudiado por Kant minuciosamente en La Crítica del Juicio, y lo hace distanciándose tanto de los planteamientos de los empiristas que reducen la belleza a la percepción sensible perdiendo su carácter de universalidad, como de los racionalistas que conciben la belleza como un concepto confuso, distinto de la sensación pero perteneciente enteramente al conocimiento racional. El juicio del gusto en Kant, posee unas cualidades sorprendentes; si bien es subjetivo y particular, y por ende estético, es a la vez, universal y colectivo. Esta afirmación tiene todas las características de un contrasentido: ¿cómo lo subjetivo puede ser universal?, ¿de qué manera puede hablarse de universalidad cuando nos referimos al gusto?

Cabe resaltar por otra parte que con Kant se da por primera vez la posibilidad de la fundamentación sistemática de la estética, al aplicarle a esta su método crítico en términos de filosofía trascendental, la cual constituye una crítica del conocimiento, una crítica de la experiencia, de sus límites y posibilidades. Más específicamente, el análisis de las condiciones que hacen posible los juicios estéticos sobre lo bello es tarea de la "Analítica de lo bello". La presentación de estas condiciones está determinada por una analogía con las tablas de las funciones del juicio que Kant presenta en su Crítica de la razón pura: cualidad, cantidad, relación y modalidad. De acuerdo con ello, las condiciones decisivas que caracterizan a un juicio del gusto, son:
  • Complacencia desinteresada (cualidad)
  • Pretensión de universalidad (cantidad)
  • La forma estética como conformidad subjetiva con un fin indeterminado (relación)
  • La exigencia condicionada de esa complacencia a cada cual (modalidad)
Los aportes de La Crítica del Juicio son innegables, tanto así que cabe afirma que con esta obra se da inicio a la estética moderna, porque con ella Kant da una respuesta contundente y racionalista a aquellos que solo veían en la experiencia estética subjetividad y relativismo. 
 
Para Kant la dimensión estética es una de las dimensiones fundamentales del proyecto ilustrado de autonomía y libertades, y el gran mérito de La Crítica del Juicio radica en su capacidad de realizar una síntesis de las distintas concepciones estéticas de su tiempo y de establecer un análisis trascendental del juicio estético, fundamentando así, sus alcances, posibilidades y limitaciones, tratando de equilibrar el rol tanto de la sensibilidad como del entendimiento, porque da la posibilidad de superar la contradicción entre estas dos facultades, dado que el gusto implica tanto sensibilidad como posibilidad de un juicio.

La indagación que realiza Kant en La Crítica del Juicio no es la de considerar la belleza en términos de una Idea o de una dimensión trascendente y absoluta, tipo Platón, sino la de fundamentar su apreciación tomando como base el sujeto autónomo, poseedor de una capacidad de juzgar por sí mismo. Esto está estrechamente relacionado con la conciencia creciente en su época de la autonomía de la estética como disciplina ligada a la conquista de la autonomía del sujeto, de la actitud crítica y del espacio público: juzgar libremente en el campo del arte –y en otros- es reconocerle la posibilidad a otro de hacer lo mismo.

Esto es importante, porque la libertad de juzgar libremente está íntimamente ligada a la constitución de un espacio colectivo en donde todos pueden acceder a esa libertad y ejercerla como fundamento de la autonomía.



Por Rodolfo Wenger C.
 
 
 
 
 

Entradas más vistas

La experiencia estética; características y definiciones

Keith EDMIER Sunflower , 1996.  (Acrílico y polímero, 333 x 107 x 66 cm). La experiencia estética constituye una experiencia ‘autotélica’, es decir, una experiencia que contiene una satisfacción y finalidad en sí misma, a diferencia de la experiencia práctica que busca la utilidad, el beneficio; la teórica , que tiene ante todo un interés cognoscitivo; o la de implicación personal , que depende estrictamente de las vivencias y los intereses individuales, en los que se involucra la historia personal, y que -por ello- es difícilmente compartible con otros. Puede ser definida como un modo de encuentro con el mundo, con los objetos fenómenos y situaciones ya sean naturales o creados por el ser humano, que produce en quien lo experimenta un placer, un conjunto de emociones y un tipo de conocimiento que puede considerarse de tipo estético (atención activa, apertura mental, contemplación ‘desinteresada’ , empatía…). Según M. Beardsley ( Estética: Historia y fundamentos )

Signos: definición, clasificación y su relación con las imágenes

Un signo como unidad de sentido consta básicamente de tres elementos relacionados entre sí: el referente u objeto referido (que puede ser real o imaginario), el significante correspondería al aspecto material del signo, y el significado es aquello que se manifiesta por ese hecho material, y que asumimos como algo que existe en nuestro pensamiento.  Para estudiar el significado habría que estudiar los contenidos del pensamiento, pero estos no serán significados hasta que no se incorporen a los significantes, a esas entidades materiales que nos remiten nuevamente al pensamiento.     Joseph Kosuth.. Una y tres sillas , 1965. (Instalación que consta de una silla, su imagen y su definición del diccionario). De acuerdo con ello, podemos hacer una clasificación de las seis principales clases de signos:     CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES SIGNOS UTILIZADOS EN LA SEMIÓTICA CONTEMPORÁNEA [1] Categoría Definición Ejemplo

Las categorías estéticas; definición y breve clasificación

Man Ray, Objeto indestructible , 1923. Partiendo de la definición aristotélica de que las categorías son las condiciones bajo las cuales el logos (lenguaje y pensamiento) se refiere al ser y los entes, discriminando y especificando sus rasgos fundamentales. Y que — en términos epistemológicos — , las categorías pueden definirse como principios de inteligibilidad de lo que consideramos como real, o los conceptos supremos a partir de los cuales el discurso articula la comprensión de «lo real».  Las categorías estéticas son los conceptos articuladores que permiten clasificar el ámbito o dimensión de lo estético que caracteriza a las distintas experiencias sensibles que puede vivenciar un ser humano al enfrentar situaciones y objetos que le motivan a emitir «juicios de gusto» o «juicios estéticos». Siendo el gusto [i] —a su vez—, la capacidad o facultad de discernimiento estético. Son los términos que utilizamos cuando emitimos juicios estéticos, es decir, cuando realiz

La Estética relacional de N. Bourriaud

La "estética relacional" o "arte relacional", término concebido por el teórico y crítico Nicolas Bourriaud (n. 1965) caracteriza y distingue el arte de los años 90s de aquel de los decenios anteriores, en particular, sobre el modo en que el sistema de las artes procesó tres coyunturas: el nuevo contexto sociopolítico tras la caída del muro de Berlín en 1989; el nuevo ambiente tecnológico con la difusión de las computadoras personales y el desarrollo de internet; y la propia tradición de las artes visuales en el siglo XX, que incluye: la crítica institucional, el cuestionamiento de la oposición artista-espectador, el llamado “giro conceptual”, la importancia de las reproducciones, copias y citas, y la tendencia de las artes a salirse de sus límites en busca de una reunificación con la “vida”.La génesis de este concepto se produjo a partir de la observación de un grupo de artistas con los que Bourriaud trabajó desde principios de los años 90, y su propósito

Cuando Homero Simpson se convierte en artista

  En un capítulo de la serie animada de TV Los Simpson titulado originalmente Mom and Pop Art, Mamá y el arte de papá en España y Arte de mamá y papá en Latinoamérica; episodio 19 de la 10ª temporada, emitido originalmente el 11 de abril de 1999, escrito por Al Jean y dirigido por Steven Dean Moore; y en donde Isabella Rossellini y el artista Jasper Johns fueron los invitados especiales; se pueden abordar varias temáticas ligadas al arte contemporáneo de manera muy graciosa, pero también -a la vez- muy filosófica si se quiere. Este capítulo en sí mismo podría ser considerado una obra de arte.  La sinopsis del capítulo puede ser la siguiente: Marge le dice a Homero que hay muchas cosas que él podría hacer los sábados en el jardín. Homero decide seguir sus consejos y va con Bart a un negocio de artículos de construcción, llamado La Ferretería de Mamá y Papá. Allí, Homero ve un asador (barbacoa) para armar y lo compra, convencido de que sería capaz de hacerlo él mismo. Cuando