Ir al contenido principal

Arthur C. Danto y el problema de los indiscernibles en el arte

(Andy Warhol en la Stable Gallery, 1964)
La exposición de la obra de Andy Warhol, en la Modern State Gallery de Nueva York en 1964, fue la causante de la decisión de Danto de dedicarse a la filosofía del arte. En ese año escribió su ensayo “El mundo del arte” (“Art world”). Lo que le llamó la atención a Danto, fue el de preguntarse: ¿Qué es lo que hacía a las cajas exhibidas por Andy Warhol, diferentes a las cajas de una bodega de supermercado, o de cualquier depósito comercial donde pueden almacenarse este tipo de cajas?.  


 
"En 1964, el arte pop, que me estremeció, resultó que me señaló un camino a la filosofía. Ese año escribí un ensayo, 'El mundo del arte', que suele citarse como un punto de inflexión en el terreno de la investigación estética. La pregunta básica era: ¿Cómo es posible que dos cosas se perciban como iguales y que una de ellas sea arte y la otra no? Tengo la sensación de que ese es un tipo de pregunta filosófica básica, y creo que uno puede manejarse con el arte igual que con el conocimiento y la ética". (Cfr. DANTO, Arhur C: “La alegría de vivir después del fin del arte”. Entrevista realizada por Clio E. Bugel para IPS. www.chasque.net consultado el 28 de septiembre 2008).

Por un lado tenemos las cajas de supermercado de un producto comercial; las de unas esponjas lavaplatos de marca Brillo, y por otro, las creaciones de Andy Warhol en la galería que simulan estas mismas cajas, y que son de madera pintada para dar una apariencia igual a las comerciales que son de cartón. Lo que le fascinó a Danto en ese entonces era la razones por las cuales “las cajas de Warhol pudieran ser obras de arte mientras que sus contrapartidas en la vida cotidiana no eran sino recipientes sin ninguna aspiración artística”. (Cfr. DANTO, Arthur C. El abuso de la belleza. La estética y el concepto de arte. Barcelona, Paidós, 2005. p. 41)
 




Tal como el mismo Danto lo reconoce se trata de un caso parecido a lo que sucede en el cuento de Borges “Pierre Menard, Autor del Quijote”. El relato de Borges, se centra en la intención de un supuesto escritor francés de comienzos del siglo XX –invención de Borges- quien se propone volver a escribir el Quijote, hacer un texto idéntico al original, pero sin tener que copiarlo literalmente. El resultado sorprendentemente implica que al comparar el texto de Cervantes y el de Menard encontramos que ambos son iguales, palabra por palabra, letra por letra, pero radicalmente diferentes por ser escritos por individuos distintos, en épocas diferentes, en contextos totalmente distintos, es decir, nos encontraríamos con la paradoja de que al comparar los dos textos se trata dos "estilos" totalmente diferentes, a pesar de su similitud evidente.

De esta manera, las Cajas de Warhol han desempeñado un papel central en el planteamiento teórico de Danto ya que no sólo han inspirado la forma del experimento de los indiscernibles, sino que han servido para ilustrar una de las conclusiones que Danto extrae del mismo: que las obras de arte no pueden definirse en términos estrictamente perceptivos.


Esta conclusión condiciona de manera radical el tipo de definición que ha de ser posible ya que ninguna propiedad de naturaleza perceptiva podrá figurar entre las condiciones necesarias o suficientes del arte. Es claro que este aspecto de la teoría de Danto se enfrenta directamente a los presupuestos de la definición estética del arte. Así, la teoría de Danto se demarca, por un lado, de la teoría estética y, por otro, de la tesis de la imposibilidad de definir el arte defendida por los neo-wittgensteinianos. Para Danto, que el arte no pueda definirse en términos puramente perceptivos no significa que no sea posible definirlo en absoluto. Porque a la pregunta que le sobrevino de cómo distinguir una “obra de arte” de una mera cosa perceptualmente indistinguible, la responde en La transfiguración del lugar común señalando que una obra de arte debe:

  1. Tener un tema, es decir, ser acerca de algo; y
  2. un modo de presentación, es decir, encarnar un sentido.
La primera condición nos dice que lo que la hace una obra de arte distinta de una mera cosa, es su naturaleza semántica o representacional, característica de la que la mera cosa o realidad carecen por lo cual, las reflexiones alrededor de la definición filosófica del arte son la ocasión para restablecer viejas preguntas filosóficas en torno a la diferencia entre arte y realidad, o más específicamente, debe haber o buscarse un concepto de realidad que opere como contraste de la representación. 

En los ’80 Danto declara que la pregunta lanzada veinte años atrás dio lugar al “fin” de la historia del arte como búsqueda progresiva de autodefinición. La definición de carácter esencialista y transhistórico es tarea sí de la filosofía y no de alguna de las diversas concepciones estéticas pasadas o vigentes, inaugurando un período poshistórico de inevitable y “feliz” pluralismo, dado que cualquier cosa podrá ahora ser una obra de arte.


El aporte de Danto en términos de teoría y crítica de arte por consiguiente es un estímulo para dejar de insistir en una forma de crítica de arte basada en una ideología programática, que estipula la dirección histórica que debe tomar el arte, o la apariencia estética que debe acreditar para ser reconocido y acogido como tal. Este reto para la crítica lo resume Danto del modo siguiente: “Tomo cada obra individual, en sus propios términos, e intento construir una teoría sobre la misma, que no tiene por qué aplicarse a otros trabajos diferentes. Eso es lo que hace la crítica pluralista”. (Cfr. Danto, A.C. “La alegría de vivir después del fin del arte”. Entrevista, por Clío E. Bugel para IPS. Chasque).




Por: Rodolfo Wenger C.






 


Referencias:
DANTO, Arthur C. “The Artworld”. The Journal of Philosophy. Vol. 61, No. 19, American Philosophical Association. Eastern Division Sixty-First Annual Meeting. (Oct.15, 1964), pp. 571-584.
_______________ La transfiguración del lugar común. Una filosofía del arte. Barcelona, Paidós, 1999.
_______________ La Madonna del futuro. Ensayos en un mundo del arte plural. Barcelona: Paidós, 2003.
_______________ El abuso de la belleza. La estética y el concepto de arte. Barcelona, Paidós, 2005.
_______________ “La alegría de vivir después del fin del arte”. Entrevista realizada por Clio E. Bugel para IPS. www.chasque.net consultado el 28 de septiembre 2008.
_______________ “El arte de pensar el Arte”. Entrevista a Arthur C. Danto”. En: Revista Archipiélago, 41, Barcelona: Editorial Archipiélago, 2000.


Entradas más vistas

La experiencia estética; características y definiciones

Keith EDMIER Sunflower , 1996.  (Acrílico y polímero, 333 x 107 x 66 cm). La experiencia estética constituye una experiencia ‘autotélica’, es decir, una experiencia que contiene una satisfacción y finalidad en sí misma, a diferencia de la experiencia práctica que busca la utilidad, el beneficio; la teórica , que tiene ante todo un interés cognoscitivo; o la de implicación personal , que depende estrictamente de las vivencias y los intereses individuales, en los que se involucra la historia personal, y que -por ello- es difícilmente compartible con otros. Puede ser definida como un modo de encuentro con el mundo, con los objetos fenómenos y situaciones ya sean naturales o creados por el ser humano, que produce en quien lo experimenta un placer, un conjunto de emociones y un tipo de conocimiento que puede considerarse de tipo estético (atención activa, apertura mental, contemplación ‘desinteresada’ , empatía…). Según M. Beardsley ( Estética: Historia y fundamentos )

Signos: definición, clasificación y su relación con las imágenes

Un signo como unidad de sentido consta básicamente de tres elementos relacionados entre sí: el referente u objeto referido (que puede ser real o imaginario), el significante correspondería al aspecto material del signo, y el significado es aquello que se manifiesta por ese hecho material, y que asumimos como algo que existe en nuestro pensamiento.  Para estudiar el significado habría que estudiar los contenidos del pensamiento, pero estos no serán significados hasta que no se incorporen a los significantes, a esas entidades materiales que nos remiten nuevamente al pensamiento.     Joseph Kosuth.. Una y tres sillas , 1965. (Instalación que consta de una silla, su imagen y su definición del diccionario). De acuerdo con ello, podemos hacer una clasificación de las seis principales clases de signos:     CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES SIGNOS UTILIZADOS EN LA SEMIÓTICA CONTEMPORÁNEA [1] Categoría Definición Ejemplo

Las categorías estéticas; definición y breve clasificación

Man Ray, Objeto indestructible , 1923. Partiendo de la definición aristotélica de que las categorías son las condiciones bajo las cuales el logos (lenguaje y pensamiento) se refiere al ser y los entes, discriminando y especificando sus rasgos fundamentales. Y que — en términos epistemológicos — , las categorías pueden definirse como principios de inteligibilidad de lo que consideramos como real, o los conceptos supremos a partir de los cuales el discurso articula la comprensión de «lo real».  Las categorías estéticas son los conceptos articuladores que permiten clasificar el ámbito o dimensión de lo estético que caracteriza a las distintas experiencias sensibles que puede vivenciar un ser humano al enfrentar situaciones y objetos que le motivan a emitir «juicios de gusto» o «juicios estéticos». Siendo el gusto [i] —a su vez—, la capacidad o facultad de discernimiento estético. Son los términos que utilizamos cuando emitimos juicios estéticos, es decir, cuando realiz

La Estética relacional de N. Bourriaud

La "estética relacional" o "arte relacional", término concebido por el teórico y crítico Nicolas Bourriaud (n. 1965) caracteriza y distingue el arte de los años 90s de aquel de los decenios anteriores, en particular, sobre el modo en que el sistema de las artes procesó tres coyunturas: el nuevo contexto sociopolítico tras la caída del muro de Berlín en 1989; el nuevo ambiente tecnológico con la difusión de las computadoras personales y el desarrollo de internet; y la propia tradición de las artes visuales en el siglo XX, que incluye: la crítica institucional, el cuestionamiento de la oposición artista-espectador, el llamado “giro conceptual”, la importancia de las reproducciones, copias y citas, y la tendencia de las artes a salirse de sus límites en busca de una reunificación con la “vida”.La génesis de este concepto se produjo a partir de la observación de un grupo de artistas con los que Bourriaud trabajó desde principios de los años 90, y su propósito

Cuando Homero Simpson se convierte en artista

  En un capítulo de la serie animada de TV Los Simpson titulado originalmente Mom and Pop Art, Mamá y el arte de papá en España y Arte de mamá y papá en Latinoamérica; episodio 19 de la 10ª temporada, emitido originalmente el 11 de abril de 1999, escrito por Al Jean y dirigido por Steven Dean Moore; y en donde Isabella Rossellini y el artista Jasper Johns fueron los invitados especiales; se pueden abordar varias temáticas ligadas al arte contemporáneo de manera muy graciosa, pero también -a la vez- muy filosófica si se quiere. Este capítulo en sí mismo podría ser considerado una obra de arte.  La sinopsis del capítulo puede ser la siguiente: Marge le dice a Homero que hay muchas cosas que él podría hacer los sábados en el jardín. Homero decide seguir sus consejos y va con Bart a un negocio de artículos de construcción, llamado La Ferretería de Mamá y Papá. Allí, Homero ve un asador (barbacoa) para armar y lo compra, convencido de que sería capaz de hacerlo él mismo. Cuando