Ir al contenido principal

Conceptualizando los: conceptos, perceptos y afectos


Gilles Deleuze (1925-1995).

La filosofía -según Deleuze- pretende decir lo indecible, pensar lo no pensado. Se trata indudablemente de una actividad de por sí angustiante, porque, para este filósofo 'posnietzscheano', el hacer filosofía implica que se esté siempre en el borde de lo pensable, de lo decible y del lenguaje mismo. De ahí que para él los conceptos son ante todo herramientas de trabajo para el pensamiento, y que su creación obedece a una necesidad: la de poder llegar a pensar cosas que necesitan ser pensadas. Por consiguiente, existe en la filosofía una pedagogía del concepto, en tanto que todo concepto nos remite a un problema y/o problemas sin los cuales no tendrían sentido, y que -a su vez- son comprendidos únicamente en tanto son solucionados.


Un libro de filosofía debe ser, por un lado, una especie muy particular de novela policíaca y, por otro lado, una especie de novela de ciencia ficción. Por novela policíaca queremos entender que los conceptos deben intervenir, desde un ámbito presencial, para resolver una situación localizada (..) ciencia ficción, también en otro sentido, donde las debilidades se delatan. ¿Cómo hacer para no escribir sino sobre lo que no se conoce, o se conoce mal? A este respecto es preciso imaginar que se tiene algo que decir. Sólo se escribe en el límite del propio saber, en ese límite extremo que separa nuestro saber de nuestra ignorancia, y que conduce de uno a otra. Sólo de esta manera llega uno a decidirse a escribir. (DELEUZE, 1988: 33).

En la perspectiva de Deleuze, los conceptos no son universales, son locales, son creados para una circunstancia concreta, una ocasión. Los conceptos deben poder lograr un efecto de relevo entre la teoría y la práctica para ser capaces de afectar la vida, además han de ser vectoriales en tanto implican una cierta manera de circular en el espacio y en el tiempo. Los conceptos son vectores para pensar, aunque también poseen cualidades nómades ya que viajan hacia otros campos del saber, viven aventuras, adquieren flexibilidad al relacionarse con el arte, al visitar una película, una obra literaria, etc. Esto implica al mismo tiempo un cambio en la manera de cómo se escribe filosofía:


La búsqueda de nuevos medios de expresión filosófica dio comienzo con Nietzsche, y debe proseguirse hoy en relación con la renovación de otras artes, como por ejemplo, el teatro o el cine. (DELEUZE, 1988: 35).

Por su 'naturaleza' el concepto es un incorporal, aunque se encarne o se efectúe en el cuerpo, porque lo hace sin confundirse con el estado de cosas en el que se realiza. No posee coordenadas espacio-temporales, sino solamente puntos de referencia intensivos. No posee energía sino solamente intensidades: "[...] el concepto se define por la inseparabilidad de un número finito de componentes heterogéneos recorridos por un punto en sobrevuelo, a velocidad infinita." (DELEUZE y GUATTARI, 1999: 26-27). Estas definiciones suenan bastante crípticas, pero creemos que corresponden a una propuesta bastante seria de lo que son los conceptos, dado que tanto Deleuze y Guattari, al escribir este libro de 'vejez filosófica', involucran un amplio ejercicio conceptual y de pensamiento realizado tanto de manera independiente como conjunta. De lo que se nos habla aquí no son de metáforas sobre el concepto sino de experiencias con el pensamiento y de ejercicios de filosofía en movimiento y de conceptualización de la filosofía en general que busca imposibilitar la 'captura' o un encasillamiento del filosofar mismo. 



Siguiendo con la caracterización de los conceptos, cabe decir que la 'materia' de los conceptos es el lenguaje. De las frases o su equivalente: la filosofía extrae conceptos (que no deben ser confundidos con las ideas generales o abstractas, ya que un concepto, en su sentido más específico, es una palabra más su definición); la ciencia extrae prospectos (proposiciones que no deben ser confundidos con juicios) y el arte extrae perceptos y afectos (que no deben ser confundidos con percepciones o sentimientos, ya que los perceptos son paquetes de sensaciones que se relacionan entre sí y que se mantienen en aquel que las experimenta, y los afectos son devenires -relaciones de un cuerpo con otra cosa- que desbordan a aquellos que los experimentan y devienen otros). Esta situación corresponde al hecho de que se trata de tres actividades distintas con objetivos diferentes: un filósofo es alguien que crea conceptos; un científico es alguien que crea operadores y que hace operaciones con el fin de lograr resultados empíricos y concretos; un artista es alguien que crea imágenes visuales, sonoras o de otro tipo.

Los conceptos adquieren importancia por su relación con otros conceptos no por sí mismos, de ahí que la coherencia de los conceptos sea dada por la estrategia que liga a los diferentes conceptos entre sí. La estrategia última que sustenta a los conceptos de un determinado filósofo es su plano de consistencia o de inmanencia que constituye el suelo en el que se asientan los conceptos y que sería como la imagen de su pensamiento:

La historia de la filosofía es comparable al arte del retrato. No se trata de 'hacer el parecido', es decir, de repetir lo que el filósofo ha dicho, sino de producir el parecido extrayendo al mismo tiempo el plano de inmanencia que el instauró y los nuevos conceptos que él ha creado. (DELEUZE, 2003: 185-186).

No repetir ni volver a decir lo que dijo un filósofo, sino de decir lo que subyace en su filosofía: lo que el filósofo no dice pero que, sin embargo, está presente en lo que dijo.


Por Rodolfo Wenger C.


Referencias:
DELEUZE, Gilles. 1988 [1968]. Diferencia y repetición. Madrid: Jucar.
_______________ 1989 [1969]. Lógica del sentido [traducción de Miguel Morey]. Barcelona: Paidós.
_______________ 2003 [1990]. Pourparlers. París: Minuit.
DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix. 1997 [1988]. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia 2 [traducción de José Vásquez]. Valencia. Pre-Textos.
_______________ 1999 [1993]. ¿Qué es la filosofía? [traducción de Thomas Kauf]. Barcelona: Anagrama.








Entradas más vistas

La experiencia estética; características y definiciones

Keith EDMIER Sunflower , 1996.  (Acrílico y polímero, 333 x 107 x 66 cm). La experiencia estética constituye una experiencia ‘autotélica’, es decir, una experiencia que contiene una satisfacción y finalidad en sí misma, a diferencia de la experiencia práctica que busca la utilidad, el beneficio; la teórica , que tiene ante todo un interés cognoscitivo; o la de implicación personal , que depende estrictamente de las vivencias y los intereses individuales, en los que se involucra la historia personal, y que -por ello- es difícilmente compartible con otros. Puede ser definida como un modo de encuentro con el mundo, con los objetos fenómenos y situaciones ya sean naturales o creados por el ser humano, que produce en quien lo experimenta un placer, un conjunto de emociones y un tipo de conocimiento que puede considerarse de tipo estético (atención activa, apertura mental, contemplación ‘desinteresada’ , empatía…). Según M. Beardsley ( Estética: Historia y fundamentos )

Signos: definición, clasificación y su relación con las imágenes

Un signo como unidad de sentido consta básicamente de tres elementos relacionados entre sí: el referente u objeto referido (que puede ser real o imaginario), el significante correspondería al aspecto material del signo, y el significado es aquello que se manifiesta por ese hecho material, y que asumimos como algo que existe en nuestro pensamiento.  Para estudiar el significado habría que estudiar los contenidos del pensamiento, pero estos no serán significados hasta que no se incorporen a los significantes, a esas entidades materiales que nos remiten nuevamente al pensamiento.     Joseph Kosuth.. Una y tres sillas , 1965. (Instalación que consta de una silla, su imagen y su definición del diccionario). De acuerdo con ello, podemos hacer una clasificación de las seis principales clases de signos:     CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES SIGNOS UTILIZADOS EN LA SEMIÓTICA CONTEMPORÁNEA [1] Categoría Definición Ejemplo

Las categorías estéticas; definición y breve clasificación

Man Ray, Objeto indestructible , 1923. Partiendo de la definición aristotélica de que las categorías son las condiciones bajo las cuales el logos (lenguaje y pensamiento) se refiere al ser y los entes, discriminando y especificando sus rasgos fundamentales. Y que — en términos epistemológicos — , las categorías pueden definirse como principios de inteligibilidad de lo que consideramos como real, o los conceptos supremos a partir de los cuales el discurso articula la comprensión de «lo real».  Las categorías estéticas son los conceptos articuladores que permiten clasificar el ámbito o dimensión de lo estético que caracteriza a las distintas experiencias sensibles que puede vivenciar un ser humano al enfrentar situaciones y objetos que le motivan a emitir «juicios de gusto» o «juicios estéticos». Siendo el gusto [i] —a su vez—, la capacidad o facultad de discernimiento estético. Son los términos que utilizamos cuando emitimos juicios estéticos, es decir, cuando realiz

La Estética relacional de N. Bourriaud

La "estética relacional" o "arte relacional", término concebido por el teórico y crítico Nicolas Bourriaud (n. 1965) caracteriza y distingue el arte de los años 90s de aquel de los decenios anteriores, en particular, sobre el modo en que el sistema de las artes procesó tres coyunturas: el nuevo contexto sociopolítico tras la caída del muro de Berlín en 1989; el nuevo ambiente tecnológico con la difusión de las computadoras personales y el desarrollo de internet; y la propia tradición de las artes visuales en el siglo XX, que incluye: la crítica institucional, el cuestionamiento de la oposición artista-espectador, el llamado “giro conceptual”, la importancia de las reproducciones, copias y citas, y la tendencia de las artes a salirse de sus límites en busca de una reunificación con la “vida”.La génesis de este concepto se produjo a partir de la observación de un grupo de artistas con los que Bourriaud trabajó desde principios de los años 90, y su propósito

Cuando Homero Simpson se convierte en artista

  En un capítulo de la serie animada de TV Los Simpson titulado originalmente Mom and Pop Art, Mamá y el arte de papá en España y Arte de mamá y papá en Latinoamérica; episodio 19 de la 10ª temporada, emitido originalmente el 11 de abril de 1999, escrito por Al Jean y dirigido por Steven Dean Moore; y en donde Isabella Rossellini y el artista Jasper Johns fueron los invitados especiales; se pueden abordar varias temáticas ligadas al arte contemporáneo de manera muy graciosa, pero también -a la vez- muy filosófica si se quiere. Este capítulo en sí mismo podría ser considerado una obra de arte.  La sinopsis del capítulo puede ser la siguiente: Marge le dice a Homero que hay muchas cosas que él podría hacer los sábados en el jardín. Homero decide seguir sus consejos y va con Bart a un negocio de artículos de construcción, llamado La Ferretería de Mamá y Papá. Allí, Homero ve un asador (barbacoa) para armar y lo compra, convencido de que sería capaz de hacerlo él mismo. Cuando