![]() |
Keith EDMIER Sunflower, 1996. (Acrílico y polímero, 333 x 107 x 66 cm). |
La experiencia estética
constituye una experiencia ‘autotélica’, es decir, una experiencia que
contiene una satisfacción y finalidad en sí misma, a diferencia de la experiencia práctica que busca la utilidad, el beneficio; la teórica, que tiene ante todo un interés cognoscitivo; o la de implicación personal,
que depende estrictamente de las vivencias y los intereses
individuales, en los que se involucra la historia personal, y que -por
ello- es difícilmente compartible con otros.
Puede ser definida como un modo de encuentro con el mundo, con los objetos fenómenos y situaciones ya sean naturales o creados por el ser humano, que produce en quien lo experimenta un placer, un conjunto de emociones y un tipo de conocimiento que puede considerarse de tipo estético (atención activa, apertura mental, contemplación ‘desinteresada’ , empatía…).
Puede ser definida como un modo de encuentro con el mundo, con los objetos fenómenos y situaciones ya sean naturales o creados por el ser humano, que produce en quien lo experimenta un placer, un conjunto de emociones y un tipo de conocimiento que puede considerarse de tipo estético (atención activa, apertura mental, contemplación ‘desinteresada’ , empatía…).
Según M. Beardsley (Estética: Historia y fundamentos) hay 5 aspectos que deben estar presentes en la experiencia estética:
- Atención en el objeto
- Sentimiento de libertad
- Distanciamiento de los afectos
- Descubrimiento activo
- Sensación de integración
Carsten HÖLLER Upside Down Mushroom Room, 2000. (Instalación, dimensiones variables). |
A su vez, H.R. Jauss (Pequeña apología de la experiencia estética) señala tres categorías de experiencia estética básicas:
- Poiesis: El placer producido por las propias producciones
- Aisthesis: El placer producido por la obra de otros.
- Catarsis: el placer en las propias emociones, derivadas del encuentro estético, que es capaz de conducirnos a un cambio en las convicciones o a la liberación del ánimo.
Por: Rodolfo Wenger C.
Referencias
BEARDSLEY, Monroe C. y HOSPERS, John. (1990). Estética : Historia y fundamentos. Madrid : Cátedra.
JAUSS, Hans Robert. (2002). Pequeña apología de la experiencia estética. Barcelona: Paidós.
ROLDÁN RAMÍREZ, Joaquín. (2003) “Emociones reconocidas: formación desarrollo y educación de las experiencias estéticas”. En: MARÍN VIADEL, Ricardo (Coord.) Didáctica de la educación artística. Madrid: Pearson Educación, 2003. pp. 147-179.
TATARKIEWICZ, Wladyslaw. (2001) Historia de seis ideas. Arte, belleza, creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid: Tecnos.