Para el filósofo Jacques Rancière (Argel, 1940) existe una «estética de la política» porque la política no es inicialmente un asunto de leyes o constituciones, sino más bien la configuración del «tejido sensible» de la comunidad por el cual las leyes y las constituciones adquieren sentido al intentar responder preguntas como las siguientes: ¿qué objetos son comunes? ¿Qué sujetos son incluidos en la comunidad? ¿Qué sujetos son capaces de ver y expresar lo que es común? ¿Qué argumentos y prácticas son considerados como argumentos y prácticas políticas?, y así sucesivamente. Pero, además de configurar un «reparto de lo sensible», una « estética de la política » se relaciona con el espacio-tiempo en el que determinados cuerpos se encuentran en comunidad. La manera como en un contexto social aparece la aisthesis , la dimensión sensible, que puede ser planteada y asumida en términos kantianos; pero, curiosamente, no a partir del Kant «estético» de la Crítica del Juicio (1790); es de...
Reflexiones y referencias acerca de temáticas estéticas, filosóficas y artísticas...