Ir al contenido principal

El arte en estado gaseoso


Partiendo de los análisis filosófico-culturales de W. Benjamin, en los que se plantea que: “A grandes intervalos en la historia, los modos de percepción de las sociedades humanas se transforman al mismo tiempo que los modos de existencia”, Michaud considera que, si bien no se puede afirmar que las disposiciones fundamentales o generales de la naturaleza humana cambien en lo que respecta a tener experiencias estéticas, si puede decirse que las formas y modos de la sensibilidad y del sentir; los modos de percepción si cambian en determinados momentos históricos, al mismo tiempo que los objetos con los cuales se relacionan.
Este es el caso de esta época actual de “estetización generalizada”, en la cual todo debe ser bello, todo debe ser estético; se trata del mundo del diseño, la publicidad; de la cotidianidad en sus múltiples facetas, en donde los medios de comunicación y la nuevas tecnologías de la información y la comunicación son omnipresentes con sus imperativos y moldeamientos perceptuales.
Al utilizar lentes estéticos para mirarlo todo, vivimos por doquier, el triunfo de la estética, el triunfo de la belleza. Pero, paradójicamente donde menos sucede esto es en el mundo del arte, porque pareciera que los objetos artísticos, considerados como preciosos, raros y dotados de un aura hubiesen desaparecido, ¡se hubiesen volatilizado!
Michaud se refiere a las palabras del crítico de arte Harold Rosenberg quien en 1972 señaló que junto al proceso de desestetización del objeto artístico, se da un proceso de desdefinición del arte. El arte se des-define, es decir, pierde su definición y se des-estetiza, pierde sus componentes estéticos de placer y belleza.
Sabemos que hoy en día, cualquier cosa puede ser arte, y esto se comenzó a dar desde comienzos del siglo XX con los collages dadaístas, con los ready-made de Duchamp y su continuación con las cajas brillos de Warhol a mediados de los años sesentas.
Si bien las obras de arte no han desaparecido, ya no son ahora objetos auráticos, son más bien dispositivos que nos proporcionan experiencias estéticas accesibles y calibradas, es decir, mercancías que son expuestas en museos y galerías que cada día parecen más templos comerciales del arte (malls del arte).
Michaud no le da nombre a esta época del arte gaseoso; la modernidad terminó hace dos o tres décadas, la postmodernidad sólo fue un nombre acomodaticio, que no nos dice mucho acerca de este mundo donde prima la experiencia estética y en el que el arte se ha vuelto perfume y adorno. Hoy se habla del post-post modernismo, pero esto no es más que una etiqueta más.
Michaud también aclara que en su libro no abordará la industria de la cultura y de la comunicación simbólica, es decir, no tendrá en cuenta los fenómenos que acompañan las producciones de los bienes culturales que invaden nuestra cotidianidad, sino sólo se concentrará en los cambios que se han producido en el mundo del arte.
Para lograr su propósito, se dedica en el libro a:
·         Hacer una aproximación histórica al arte contemporáneo, para poner de presente su posible relación con los rituales y las ornamentaciones corporales, los procedimientos pirotécnicos, performances teatrales o religiosos del pasado, lo cual lo ha de llevar a una especie de antropología estética que le permite reconstruir las conductas estéticas del pasado presentes en el arte contemporáneo.
·         En segundo lugar, se propone hacer un acercamiento etnológico o sociológico del arte contemporáneo, porque pretende hacer una descripción detallada de los usos y costumbres de la tribu relacionada con el mundo del arte, que valida a través de exposiciones y los modos de transacción comercial o simbólica, ciertos objetos a los cuales les atribuyen ciertas funciones y valores “artísticos”, al igual que les confiere a ciertos individuos el carácter de “artistas”.
·         Un tercer modelo de análisis es conceptual y se relaciona por ello -de manera consciente- al modelo hegeliano que es reactualizado en nuestros días por Arthur C. Danto, en el sentido de que para Michaud se trata de buscar los conceptos que permiten la descripción del “mundo del arte contemporáneo”, las relaciones que se dan dentro de él y que permitan definir, en términos más generales, una conducta de carácter artístico o estético, que se puede diferenciar de otros mundos del arte característicos de otros momentos históricos.
El libro está dividido en cuatro capítulos:
·         En el primer capítulo se hace una descripción del “arte contemporáneo” a partir de una aproximación etnológica y etnográfica del mundo del arte contemporáneo, tal como lo haría un extranjero que llega a un país desconocido y nuevo, a la manera de Montesquieu en sus Lettres persanes (1721).
·         En el segundo capítulo retomará lo analizado en el capítulo I, pero relacionándolo con el decurso de las artes visuales en el siglo XX. Sobre todo hará énfasis en las primeras y segundas vanguardias; desde Dadá y Duchamp, hasta el expresionismo abstracto y el Pop art de los 60s, para comentar luego lo que vino después hasta los 80s; poniendo así de presente las diferencias entre el “arte moderno” y el “arte contemporáneo”.
·         En el tercer capítulo se centrará más en la filosofía del arte y la teoría estética para señalar cuáles han sido las posibles causas que han conducido a esta mutación diagnosticada por W. Benjamin en 1936. Las dos salidas son las siguientes: o bien una vuelta al clasismo en el ámbito del modernismo tal como lo propuso, por ejemplo, el crítico C. Greenberg con su lectura kantiana y formalista de la pintura expresionista, o un intento de redefinición o desplazamiento de los conceptos, para así poder dar cuenta de las nuevas prácticas y nuevos procesos presentes en el arte contemporáneo (caso de la filosofía analítica: Goodman, Danto).
·         Finalmente, el cuarto y último capítulo se pregunta por las perspectivas que se han ido generando con un nuevo régimen del arte, en el que si bien no desaparece pasa a un estado  gaseoso tanto en su relación con la cultura de masas, como en su relación con los comportamientos fundamentales del ser humano. Es decir, se pregunta por el futuro del arte, su producción y recepción en un momento en el cual se puede hablar de su evaporación y del triunfo de la estética. 

Por Rodolfo Wenger C.

Referencias:
MICHAUD, Yves. (2007). El arte en estado gaseoso. Ensayo sobre el triunfo de la estética. México, FCE. (Título original: l'art à l´état gaseux. Essai sur le triomphe de l'esthétique.  París, Éditions Stock, 2003). 





Entradas más vistas

La experiencia estética; características y definiciones

Keith EDMIER Sunflower , 1996.  (Acrílico y polímero, 333 x 107 x 66 cm). La experiencia estética constituye una experiencia ‘autotélica’, es decir, una experiencia que contiene una satisfacción y finalidad en sí misma, a diferencia de la experiencia práctica que busca la utilidad, el beneficio; la teórica , que tiene ante todo un interés cognoscitivo; o la de implicación personal , que depende estrictamente de las vivencias y los intereses individuales, en los que se involucra la historia personal, y que -por ello- es difícilmente compartible con otros. Puede ser definida como un modo de encuentro con el mundo, con los objetos fenómenos y situaciones ya sean naturales o creados por el ser humano, que produce en quien lo experimenta un placer, un conjunto de emociones y un tipo de conocimiento que puede considerarse de tipo estético (atención activa, apertura mental, contemplación ‘desinteresada’ , empatía…). Según M. Beardsley ( Estética: Historia y fundamentos )

Signos: definición, clasificación y su relación con las imágenes

Un signo como unidad de sentido consta básicamente de tres elementos relacionados entre sí: el referente u objeto referido (que puede ser real o imaginario), el significante correspondería al aspecto material del signo, y el significado es aquello que se manifiesta por ese hecho material, y que asumimos como algo que existe en nuestro pensamiento.  Para estudiar el significado habría que estudiar los contenidos del pensamiento, pero estos no serán significados hasta que no se incorporen a los significantes, a esas entidades materiales que nos remiten nuevamente al pensamiento.     Joseph Kosuth.. Una y tres sillas , 1965. (Instalación que consta de una silla, su imagen y su definición del diccionario). De acuerdo con ello, podemos hacer una clasificación de las seis principales clases de signos:     CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES SIGNOS UTILIZADOS EN LA SEMIÓTICA CONTEMPORÁNEA [1] Categoría Definición Ejemplo

Las categorías estéticas; definición y breve clasificación

Man Ray, Objeto indestructible , 1923. Partiendo de la definición aristotélica de que las categorías son las condiciones bajo las cuales el logos (lenguaje y pensamiento) se refiere al ser y los entes, discriminando y especificando sus rasgos fundamentales. Y que — en términos epistemológicos — , las categorías pueden definirse como principios de inteligibilidad de lo que consideramos como real, o los conceptos supremos a partir de los cuales el discurso articula la comprensión de «lo real».  Las categorías estéticas son los conceptos articuladores que permiten clasificar el ámbito o dimensión de lo estético que caracteriza a las distintas experiencias sensibles que puede vivenciar un ser humano al enfrentar situaciones y objetos que le motivan a emitir «juicios de gusto» o «juicios estéticos». Siendo el gusto [i] —a su vez—, la capacidad o facultad de discernimiento estético. Son los términos que utilizamos cuando emitimos juicios estéticos, es decir, cuando realiz

La Estética relacional de N. Bourriaud

La "estética relacional" o "arte relacional", término concebido por el teórico y crítico Nicolas Bourriaud (n. 1965) caracteriza y distingue el arte de los años 90s de aquel de los decenios anteriores, en particular, sobre el modo en que el sistema de las artes procesó tres coyunturas: el nuevo contexto sociopolítico tras la caída del muro de Berlín en 1989; el nuevo ambiente tecnológico con la difusión de las computadoras personales y el desarrollo de internet; y la propia tradición de las artes visuales en el siglo XX, que incluye: la crítica institucional, el cuestionamiento de la oposición artista-espectador, el llamado “giro conceptual”, la importancia de las reproducciones, copias y citas, y la tendencia de las artes a salirse de sus límites en busca de una reunificación con la “vida”.La génesis de este concepto se produjo a partir de la observación de un grupo de artistas con los que Bourriaud trabajó desde principios de los años 90, y su propósito

Cuando Homero Simpson se convierte en artista

  En un capítulo de la serie animada de TV Los Simpson titulado originalmente Mom and Pop Art, Mamá y el arte de papá en España y Arte de mamá y papá en Latinoamérica; episodio 19 de la 10ª temporada, emitido originalmente el 11 de abril de 1999, escrito por Al Jean y dirigido por Steven Dean Moore; y en donde Isabella Rossellini y el artista Jasper Johns fueron los invitados especiales; se pueden abordar varias temáticas ligadas al arte contemporáneo de manera muy graciosa, pero también -a la vez- muy filosófica si se quiere. Este capítulo en sí mismo podría ser considerado una obra de arte.  La sinopsis del capítulo puede ser la siguiente: Marge le dice a Homero que hay muchas cosas que él podría hacer los sábados en el jardín. Homero decide seguir sus consejos y va con Bart a un negocio de artículos de construcción, llamado La Ferretería de Mamá y Papá. Allí, Homero ve un asador (barbacoa) para armar y lo compra, convencido de que sería capaz de hacerlo él mismo. Cuando