Ir al contenido principal

La genealogía y los avatares de la imagen



(…) nosotros mismos somos desconocidos para nosotros mismos: esto tiene un buen fundamento. No nos hemos buscado nunca, -¿cómo iba a suceder que un día nos encontrásemos? (…)
(Friedrich Nietzsche. La genealogía de la moral)

En la propuesta de la artista y profesora María Rodríguez Morales encontramos diversos elementos visuales que se relacionan entre sí y que conforman un entramado que se basa en una indagación de carácter genealógico centrada explícitamente en elementos autobiográficos.
Su búsqueda por su pasado la ha llevado a rastrear las diversas bifurcaciones de su árbol familiar, a revisar numerosos archivos, recorrer diversos lugares de la geografía nacional, y a establecer fuentes de información y contactos en varios países de Iberoamérica, partiendo de un enfoque interdisciplinario donde confluyen lo genealógico, lo sociológico, lo antropológico, lo histórico y lo artístico.
De manera paralela, la artista también ha indagado por lo que nos identifica como colectividad. Los clichés; la influencia pueril pero poderosa de los medios de comunicación basada en la creación y repetición de estereotipos; la banalización de la guerra; los rituales caricaturescos de la política; la dependencia mental, cultural y geopolítica de los países de la periferia a un centro de poder cercano a Hollywood y Disneylandia, pero también al pop art de Andy Warhol, son superpuestos y yuxtapuestos icónica e irónicamente.
El proyecto artístico “TEXAS MOUNTAINEERS” consta de tres etapas o series que privilegian el estado de encuentro, de intercambio, de relaciones con: el estado, la sociedad, el contexto cotidiano, los amigos, los ancestros, la familia; como capital simbólico para contextualizarlos en el campo artístico.
La primera serie “TEXAS MOUNTAINEERS 0181”, está conformada por obras que se valen de la apropiación y manipulación digital fotográfica de íconos de diversa índole relacionados con estereotipos identificables de la música, el cine y de protagonistas ‘mediáticos’ de la vida nacional e internacional, trabajados en diversos formatos, superpuestos sobre fondos vegetales. Con ello se superpone lo histórico a lo geográfico.
La segunda etapa, “TEXAS MOUNTAINEERS, PERFORMANCES AJENOS”, plantea la deconstrucción de la imagen fotográfica inicial produciendo un desplazamiento simbólico de los personajes y del evento para ampliar su significado; recorre diversos escenarios públicos y privados, sociales y políticos, en los cuales se establecen convivencias efímeras en las que se interactúa y se constituyen espacios de relaciones humanas. El resultado del proceso creativo es la transfiguración del lugar común, del encuentro y la convivencia casual-relacional, fundamentada en los “Performances Ajenos” como modo operativo de la obra.
La representación en esta segunda etapa está constituida por imágenes de personalidades del círculo social, político y cultural de nuestra ciudad y el país. Se encuentran desde simples asistentes hasta personas conocidas del campo social del arte local y nacional. La interacción, lo relacional se superpone de esta manera al lugar, a lo histórico-geográfico.
La tercera etapa, “TEXAS MOUNTAINEERS. MEMORIA GENÉTICA”, son obras que están relacionadas con la herencia genética particular, y como se produce este cruce sanguíneo en un determinado tiempo, lugar y núcleo familiar. Como se desdibujan a través de los años hasta casi desaparecer, pero que sin embargo, perduran generación tras generación en el ADN que cada individuo evidencia de diversas formas. La relación cuerpo e historia es fundamental en esta etapa de indagación genealógica, porque se muestra al cuerpo impregnado de historia, y a la historia, la temporalidad como factor de modificación de lo corporal.
En síntesis, podemos afirmar que en las obras expuestas de María Rodríguez Morales lo histórico se superpone a lo geográfico, lo micro-político a las lógicas estatales e internacionales, lo personal a lo social, a la manera de un palimpsesto icónico. Esto reconfirma de alguna forma la lógica de la genealogía que más que buscar un supuesto ‘origen’, una ‘fuente preestablecida’ de antemano o ‘esencia previa’; más bien rastrea la procedencia, la confluencia de fuerzas, lo azaroso, es decir: el accidente, tal como lo plantea M. Foucault:

(…) Seguir la filial compleja de la procedencia, es al contrario mantener lo que pasó en la dispersión que le es propia: percibir los accidentes, las deviaciones ínfimas – o al contrario los retornos completos-, los errores, los fallos de apreciación, los malos cálculos que han producido aquello que existe y es válido para nosotros; es descubrir que en la raíz de lo que conocemos y de lo que somos nos está en absoluto la verdad ni el ser, sino la exterioridad del accidente.
(Michel Foucault. “Nietzsche, la genealogía, la historia”)







Rodolfo Wenger Calvo
Docente-investigador
Programa de Filosofía- Facultad de Ciencias Humanas
Programa de Artes Plásticas – Facultad de Bellas Artes
Universidad del Atlántico

Entradas más vistas

La experiencia estética; características y definiciones

Keith EDMIER Sunflower , 1996.  (Acrílico y polímero, 333 x 107 x 66 cm). La experiencia estética constituye una experiencia ‘autotélica’, es decir, una experiencia que contiene una satisfacción y finalidad en sí misma, a diferencia de la experiencia práctica que busca la utilidad, el beneficio; la teórica , que tiene ante todo un interés cognoscitivo; o la de implicación personal , que depende estrictamente de las vivencias y los intereses individuales, en los que se involucra la historia personal, y que -por ello- es difícilmente compartible con otros. Puede ser definida como un modo de encuentro con el mundo, con los objetos fenómenos y situaciones ya sean naturales o creados por el ser humano, que produce en quien lo experimenta un placer, un conjunto de emociones y un tipo de conocimiento que puede considerarse de tipo estético (atención activa, apertura mental, contemplación ‘desinteresada’ , empatía…). Según M. Beardsley ( Estética: Historia y fundamentos )

Signos: definición, clasificación y su relación con las imágenes

Un signo como unidad de sentido consta básicamente de tres elementos relacionados entre sí: el referente u objeto referido (que puede ser real o imaginario), el significante correspondería al aspecto material del signo, y el significado es aquello que se manifiesta por ese hecho material, y que asumimos como algo que existe en nuestro pensamiento.  Para estudiar el significado habría que estudiar los contenidos del pensamiento, pero estos no serán significados hasta que no se incorporen a los significantes, a esas entidades materiales que nos remiten nuevamente al pensamiento.     Joseph Kosuth.. Una y tres sillas , 1965. (Instalación que consta de una silla, su imagen y su definición del diccionario). De acuerdo con ello, podemos hacer una clasificación de las seis principales clases de signos:     CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES SIGNOS UTILIZADOS EN LA SEMIÓTICA CONTEMPORÁNEA [1] Categoría Definición Ejemplo

Las categorías estéticas; definición y breve clasificación

Man Ray, Objeto indestructible , 1923. Partiendo de la definición aristotélica de que las categorías son las condiciones bajo las cuales el logos (lenguaje y pensamiento) se refiere al ser y los entes, discriminando y especificando sus rasgos fundamentales. Y que — en términos epistemológicos — , las categorías pueden definirse como principios de inteligibilidad de lo que consideramos como real, o los conceptos supremos a partir de los cuales el discurso articula la comprensión de «lo real».  Las categorías estéticas son los conceptos articuladores que permiten clasificar el ámbito o dimensión de lo estético que caracteriza a las distintas experiencias sensibles que puede vivenciar un ser humano al enfrentar situaciones y objetos que le motivan a emitir «juicios de gusto» o «juicios estéticos». Siendo el gusto [i] —a su vez—, la capacidad o facultad de discernimiento estético. Son los términos que utilizamos cuando emitimos juicios estéticos, es decir, cuando realiz

La Estética relacional de N. Bourriaud

La "estética relacional" o "arte relacional", término concebido por el teórico y crítico Nicolas Bourriaud (n. 1965) caracteriza y distingue el arte de los años 90s de aquel de los decenios anteriores, en particular, sobre el modo en que el sistema de las artes procesó tres coyunturas: el nuevo contexto sociopolítico tras la caída del muro de Berlín en 1989; el nuevo ambiente tecnológico con la difusión de las computadoras personales y el desarrollo de internet; y la propia tradición de las artes visuales en el siglo XX, que incluye: la crítica institucional, el cuestionamiento de la oposición artista-espectador, el llamado “giro conceptual”, la importancia de las reproducciones, copias y citas, y la tendencia de las artes a salirse de sus límites en busca de una reunificación con la “vida”.La génesis de este concepto se produjo a partir de la observación de un grupo de artistas con los que Bourriaud trabajó desde principios de los años 90, y su propósito

Cuando Homero Simpson se convierte en artista

  En un capítulo de la serie animada de TV Los Simpson titulado originalmente Mom and Pop Art, Mamá y el arte de papá en España y Arte de mamá y papá en Latinoamérica; episodio 19 de la 10ª temporada, emitido originalmente el 11 de abril de 1999, escrito por Al Jean y dirigido por Steven Dean Moore; y en donde Isabella Rossellini y el artista Jasper Johns fueron los invitados especiales; se pueden abordar varias temáticas ligadas al arte contemporáneo de manera muy graciosa, pero también -a la vez- muy filosófica si se quiere. Este capítulo en sí mismo podría ser considerado una obra de arte.  La sinopsis del capítulo puede ser la siguiente: Marge le dice a Homero que hay muchas cosas que él podría hacer los sábados en el jardín. Homero decide seguir sus consejos y va con Bart a un negocio de artículos de construcción, llamado La Ferretería de Mamá y Papá. Allí, Homero ve un asador (barbacoa) para armar y lo compra, convencido de que sería capaz de hacerlo él mismo. Cuando