Ir al contenido principal

Los retos de la visualidad en la era de la simulación

Baudrillard hace referencia en su libro Cultura y simulacro a una fabulación de J.L. Borges que puede ser leída en su poema “Del rigor en la ciencia”  en el que se cuenta que los cartógrafos de un Imperio en su intento por trazar un mapa tan detallado del mismo, terminan por hacer una copia a escala natural que lo cubre en su totalidad, es decir, logran hacer un mapa que es una copia fiel e idéntica al territorio, copia que termina finalmente por deteriorarse dado el desinterés de otras generaciones por esa inútil duplicidad.
Baudrillard señala que hoy en día la simulación no corresponde a un territorio, a una referencia, a una sustancia, sino que es la generación por los modelos de algo real sin origen ni realidad: lo hiperreal. El territorio ya no precede al mapa ni le sobrevive, ahora es el mapa el que precede al territorio, y el que lo engendra, es la precesión de los simulacros: “Son los vestigios de lo real, nos lo del mapa, los que todavía subsisten por unos desiertos que ya no son los del Imperio, sino nuestro desierto. El propio desierto de lo real” (Cultura y simulacro, p.10)
Para entender que es el simulacro hay que distinguir la diferencia entre simular y disimular. “Disimular es fingir no tener lo que se tiene. Simular es fingir tener lo que no se tiene. Lo uno remite a una presencia, lo otro a una ausencia” (Cultura y simulacro, p.12)
Las imágenes pertenecen más al orden de la simulación que de la disimulación sobre todo hoy en día cuando transitan hacia la alta definición, en la que la sustancia referencial –el referente- se hace cada vez más innecesario.
Este vacío al que se somete la representación al eliminar el referente, se puede asimilar a lo que Baudrillard  considera como la última fase de la representación, al interior de unas fases sucesivas de la imagen que están envueltas en el simulacro y que postula de la siguiente manera, como fases sucesivas de la imagen:
  • Es el reflejo de una realidad profunda
  • Enmascara y desnaturaliza una realidad profunda
  • Enmascara la ausencia de una realidad profunda
  • No tiene nada que ver con ningún tipo de realidad, es ya su propio y puro simulacro
Frente a cada fase sostiene lo siguiente:
“En el primer caso, la imagen es una buena apariencia la representación pertenece al orden del sacramento. En el segundo, es una mala apariencia y es del orden de lo maléfico. En el tercero, juega a ser una apariencia y pertenece al orden del sortilegio. En el cuarto, ya no corresponde al orden de la apariencia, sino al de la simulación”. (Cultura y simulacro, p.18)
Es importante destacar como momento crucial de estas fases que propone Baudrillard, el paso de signos que disimulan algo a signos que disimulan que no hay nada, pues se trata del tránsito del secreto a manera de una verdad o ideología a la simulación donde no existe referente de verdad, ni separación entre lo falso y lo verdadero.
(Afiche de la película The Truman show, 1998, de Peter Weir)
Podemos incluso afirmar que nos encontramos hoy en día la era del simulacro un poco a la manera de lo que le sucede al protagonista del Show de Truman, la película de 1998 de Peter Weir protagonizada, por Jim Carrey quien encarna a Truman Burbank (el nombre del protagonista opera como un juego de palabras en inglés: True Man significa "hombre verdadero"), un involuntario animador de un programa de televisión que comenzó con su nacimiento y debería terminar el día de su muerte. El Show de Truman es eso, la historia íntegra, en tiempo real, de su vida. También es la más faraónica producción jamás emprendida por un medio audiovisual: miles de cámaras, un gigantesco set de filmación –eso es Seahaven, la isla en la que vive Truman– con actores principales, secundarios e innumerables extras. La corporación que promueve el show (y a la que Truman pertenece en términos legales) es un monopolio incuestionado, omnipotente, al que preside un todopoderoso director mediático llamado Christof. Entonces, podríamos preguntarnos: ¿qué pasaría si a un individuo le producen un mundo aparte, ficticio, en el que todas las personas –excepto él, que no estaría al tanto– actúan sus respectivos roles? Un gigantesco reality que lo englobara todo, acaso no esto lo que nos está sucediendo, al adentrarnos en una condición en el que ya no hay más ilusión sino una hiperrealidad.
(Marcel Duchamp. Escurridor de botellas, o Porta-botellas, o Erizo. 1914. Ready-made)
En ese sentido, y de manera muy lúcida Baudrillard señala que el antecesor de los reality shows y las tecnologías de lo virtual; es el ready-made de Duchamp, porque con el portabotellas, o el famoso orinal, lo que logró Duchamp fue un acto paradójico que puso fin de un tajo a la realidad del objeto y al arte como invención de otra escena: cualquier objeto, cualquier individuo, cualquier situación es hoy en día una especie de ready-made virtual en la medida en que de cualquiera de ellos podría decirse lo que Duchamp dice de su portabotellas: ‘Existe, yo lo encontré y eso es su único modo de existencia’ (La ilusión y la desilusión estéticas, p. 80). De esta manera todos nos hemos convertido en el fondo en ready-mades, en objetos transpuestos al otro lado de la pantalla, convertidos en imagen, en simulacros. “Ya ni siquiera tenemos el viejo estatus familiar de antes, el de espectador pasivo, que al fin era cómodo; ahora como el portabotellas estamos hipostasiados, museificados vivos.” (La ilusión y la desilusión estéticas, p. 80).

Por Rodolfo Wenger C. 
 
____________________________
BAUDRILLARD, Jean.  Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós, 1978.
________________ La Ilusión y desilusión estéticas. Caracas: Monte Ávila, 1997.  

Entradas más vistas

La experiencia estética; características y definiciones

Keith EDMIER Sunflower , 1996.  (Acrílico y polímero, 333 x 107 x 66 cm). La experiencia estética constituye una experiencia ‘autotélica’, es decir, una experiencia que contiene una satisfacción y finalidad en sí misma, a diferencia de la experiencia práctica que busca la utilidad, el beneficio; la teórica , que tiene ante todo un interés cognoscitivo; o la de implicación personal , que depende estrictamente de las vivencias y los intereses individuales, en los que se involucra la historia personal, y que -por ello- es difícilmente compartible con otros. Puede ser definida como un modo de encuentro con el mundo, con los objetos fenómenos y situaciones ya sean naturales o creados por el ser humano, que produce en quien lo experimenta un placer, un conjunto de emociones y un tipo de conocimiento que puede considerarse de tipo estético (atención activa, apertura mental, contemplación ‘desinteresada’ , empatía…). Según M. Beardsley ( Estética: Historia y fundamentos )

Signos: definición, clasificación y su relación con las imágenes

Un signo como unidad de sentido consta básicamente de tres elementos relacionados entre sí: el referente u objeto referido (que puede ser real o imaginario), el significante correspondería al aspecto material del signo, y el significado es aquello que se manifiesta por ese hecho material, y que asumimos como algo que existe en nuestro pensamiento.  Para estudiar el significado habría que estudiar los contenidos del pensamiento, pero estos no serán significados hasta que no se incorporen a los significantes, a esas entidades materiales que nos remiten nuevamente al pensamiento.     Joseph Kosuth.. Una y tres sillas , 1965. (Instalación que consta de una silla, su imagen y su definición del diccionario). De acuerdo con ello, podemos hacer una clasificación de las seis principales clases de signos:     CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES SIGNOS UTILIZADOS EN LA SEMIÓTICA CONTEMPORÁNEA [1] Categoría Definición Ejemplo

Las categorías estéticas; definición y breve clasificación

Man Ray, Objeto indestructible , 1923. Partiendo de la definición aristotélica de que las categorías son las condiciones bajo las cuales el logos (lenguaje y pensamiento) se refiere al ser y los entes, discriminando y especificando sus rasgos fundamentales. Y que — en términos epistemológicos — , las categorías pueden definirse como principios de inteligibilidad de lo que consideramos como real, o los conceptos supremos a partir de los cuales el discurso articula la comprensión de «lo real».  Las categorías estéticas son los conceptos articuladores que permiten clasificar el ámbito o dimensión de lo estético que caracteriza a las distintas experiencias sensibles que puede vivenciar un ser humano al enfrentar situaciones y objetos que le motivan a emitir «juicios de gusto» o «juicios estéticos». Siendo el gusto [i] —a su vez—, la capacidad o facultad de discernimiento estético. Son los términos que utilizamos cuando emitimos juicios estéticos, es decir, cuando realiz

La Estética relacional de N. Bourriaud

La "estética relacional" o "arte relacional", término concebido por el teórico y crítico Nicolas Bourriaud (n. 1965) caracteriza y distingue el arte de los años 90s de aquel de los decenios anteriores, en particular, sobre el modo en que el sistema de las artes procesó tres coyunturas: el nuevo contexto sociopolítico tras la caída del muro de Berlín en 1989; el nuevo ambiente tecnológico con la difusión de las computadoras personales y el desarrollo de internet; y la propia tradición de las artes visuales en el siglo XX, que incluye: la crítica institucional, el cuestionamiento de la oposición artista-espectador, el llamado “giro conceptual”, la importancia de las reproducciones, copias y citas, y la tendencia de las artes a salirse de sus límites en busca de una reunificación con la “vida”.La génesis de este concepto se produjo a partir de la observación de un grupo de artistas con los que Bourriaud trabajó desde principios de los años 90, y su propósito

Cuando Homero Simpson se convierte en artista

  En un capítulo de la serie animada de TV Los Simpson titulado originalmente Mom and Pop Art, Mamá y el arte de papá en España y Arte de mamá y papá en Latinoamérica; episodio 19 de la 10ª temporada, emitido originalmente el 11 de abril de 1999, escrito por Al Jean y dirigido por Steven Dean Moore; y en donde Isabella Rossellini y el artista Jasper Johns fueron los invitados especiales; se pueden abordar varias temáticas ligadas al arte contemporáneo de manera muy graciosa, pero también -a la vez- muy filosófica si se quiere. Este capítulo en sí mismo podría ser considerado una obra de arte.  La sinopsis del capítulo puede ser la siguiente: Marge le dice a Homero que hay muchas cosas que él podría hacer los sábados en el jardín. Homero decide seguir sus consejos y va con Bart a un negocio de artículos de construcción, llamado La Ferretería de Mamá y Papá. Allí, Homero ve un asador (barbacoa) para armar y lo compra, convencido de que sería capaz de hacerlo él mismo. Cuando