Ir al contenido principal

La estética filosófica de Juan Acha



Juan Acha (1916-1995).

Juan Acha Valdiviezo fue un importante teórico del arte y la estética de América Latina. Nació en Sullana, Perú en 1916 y murió en México en 1995. De joven realizó estudios de Ingeniería química en Alemania y desde los años cincuenta inició su labor como crítico de arte en su país natal. En 1971 se traslada definitivamente a México. Entre sus publicaciones más importantes se pueden mencionar: Art in Latin American Today, Perú (1961); Arte y Sociedad en Latinoamérica (1979) México: Fondo de Cultura Económica; Ensayos y Ponencias Latinoamericanistas (1984) Caracas: Galería de Arte Nacional; Las culturas estéticas de América Latina (1994), México: Universidad Nacional Autónoma de México; Los conceptos esenciales de las artes plásticas (1993), México, Coyoacán, entre muchas otras publicaciones.

Al comienzo de su artículo de 1994 titulado: "Los problemas artísticos de América Latina", Juan Acha plantea numerosos interrogantes respecto a la situación de las artes plásticas en el continente:

¿Por qué, por ejemplo, el muralismo mexicano se truncó, mientras prosperó un movimiento posterior a éste, como fue el de J. Pollock en Nueva York? ¿Por qué en 1939 se pudo fundar la American Society for Aesthetics y en 1941 sus más de 400 miembros iniciaron la revista Journal of Aesthetics and Art Criticisme, en tanto en 1993 no contamos con cifra parecida entre los 400 millones de latinoamericanos? ¿Por qué no pasan de tres o cuatro nuestros profesionales de estética filosófica? ¿Por qué somos pocos los profesionales dedicados a criticar, teorizar e historiar las artes plásticas? ¿Por qué escasean sus publicaciones y no es muy elevado su nivel profesional? ¿Por qué nos faltan especialistas en muchos aspectos de las artes plásticas, tales como la educación escolar y la profesional, el mercado y la difusión? ¿Por qué seguimos todavía revoloteando exclusivamente en torno a las obras de arte?
  
David A. Siquieros, México por le Democracia y la Independencia, mural pintado entre 1944-1945 (5.5 x 11.98 m.). México D.F., Palacio de Bellas Artes.
 
Estos interrogantes los aborda Acha asumiendo las artes fundamentalmente como complejos procesos socioculturales que implican en su dinamismo tres actividades básicas: la producción, la distribución y el consumo. Esta manera de enfocar la realidad cultural corresponde al materialismo histórico y dialéctico tal como está planteado en el breve texto de Marx: Introducción a la crítica de la economía política, de 1857. Allí radica uno de los principales inconvenientes de la perspectiva estética de Acha, porque resulta de cierta manera anacrónica, o muy sesgada hacia lo económico y sociocultural, aunque -a la vez- le da un carácter sistemático y crítico muy interesante. Él es consciente de la primera dificultad, por ello reafirma su postura de la siguiente manera:

Muchos lectores no estarán de acuerdo con nuestro enfoque. Nos reprocharán hacer del arte y la ciencia una manifestación económica, en lugar de ocuparnos de su elemento específico; elemento que desde nuestro punto de vista no existe, salvo como totalidad estructural. Su criterio es, sin duda, anacrónico, por eso ellos reclaman que reduzcamos el arte a lo sensitivo o estético. Pretenden ignorar que las mencionadas actividades preceden en la historia, a las ciencias económicas, y que la producción y el consumo de todo bien cultural nunca son actividades económicas; apenas si la distribución incluye una parte verdaderamente económica: la compraventa o cambio. (Acha, 1997. p.15).

Volviendo a los puntos de partida de la Estética filosófica de Juan Acha. Para analizar un sistema cultural él asume a nivel general los siguientes cinco conceptos fundamentales:

  • La unidad básica: todo sistema cultural está constituido por tres actividades básicas interdependiente, que lo engloban todo: producción distribución y consumo.
  • La dependencia tripartita: cada una de las actividades básicas depende del individuo que la realiza, de la sociedad donde él vive y del sistema cultural al que pertenece dicha actividad.
  • La intervención tripartita: en cada una de las actividades básicas intervienen los sentidos, la sensibilidad y la razón (las tres facultades humanas principales) variando la primacía de cada factor sobre los otros dos, de acuerdo con la naturaleza de cada actividad (científica, tecnológica o artística).
  • La interdependencia social: las artes, las tecnologías y las ciencias se encuentran en íntima interdependencia entre sí.
  • La dialéctica teoría/práctica: los bienes culturales, las ciencias que los estudian y su respectivo sistema cultural implican que todo arte requiere de un conjunto de teorías para avanzar en sus prácticas y poder constituir un fenómeno sociocultural completo.
Hay que aclarar que por artes, Juan Acha entiende tres sistemas culturales estéticos diferenciados:
  • Las artesanías, las cuales también denomina artes prerrenacentistas o feudales (para Europa) y como artesanías gremiales o populares (para el caso de América Latina);
  • Las artes 'cultas', 'eruditas', 'renacentistas' o simplemente artes; y,
  • las artes tecnológicas o industriales, que él engloba bajo la denominación de los diseños.
Las artesanías, las artes y los diseños son, entonces, tres sistemas productores de imágenes, acciones y objetos de la cultura estética de Occidente. A su vez, toda cultura estética posee un sistema de valores, que son las categorías estéticas diferenciadas de los sentimientos afectivos, los religiosos y los ético-políticos. Es recurrente en el discurso de Juan Acha criticar el monopolio de la belleza por encima de otras categorías estéticas: La belleza y lo sublime constituyen categorías estéticas, junto con la fealdad, la dramático, la cómico, lo típico y lo trivial: El problema básico del consumo artístico consiste en diferenciar entre valores y placeres, v. gr., algunas obras no contienen belleza, sino valores artísticos (Les demoiselles d’Avignon de Picasso, por ejemplo).

Pablo Picasso, Les demoiselles d'Avignon, 1907. Nueva York, Museo de Arte Moderno (MoMA).
 
A partir de lo anterior, Juan Acha critica diversos prejuicios que están muy arraigados a la hora de abordar el estudio del arte. Estos prejuicios emergen cuando se cree que el arte es:

  • Una sucesión de obra y de genios; (el arte es mucho más que objetos y seres aislados)
  • Un producto natural o facultad humana; (la cultura occidental es contradictoria al postular el consumo artístico como actividad innata y a la vez considerar la producción artística como sobrenatural)
  • Elaboración exclusiva del individuo (con esto se ocultan los méritos de la colectividad y de la tradición cultural)
  • Sólo placer y belleza (porque no toda belleza es artística ni todo placer estético, menos todavía artístico)
Exposición: Juan Acha. Por una nueva problemática artística. Museo de Arte Moderno de México (MAM).

Por Rodolfo Wenger C.


Referencias

Acha, J.  (1994). "Los problemas artísticos de América Latina". En: Arte, historia e identidad en América: visiones comparativas. XVII coloquio internacional de historia del arte, Vol. 3, pp. 1031-1040. 

_______ (1997). Los conceptos esenciales de las artes plásticas. México: Coyoacán.





Entradas más vistas

La experiencia estética; características y definiciones

Keith EDMIER Sunflower , 1996.  (Acrílico y polímero, 333 x 107 x 66 cm). La experiencia estética constituye una experiencia ‘autotélica’, es decir, una experiencia que contiene una satisfacción y finalidad en sí misma, a diferencia de la experiencia práctica que busca la utilidad, el beneficio; la teórica , que tiene ante todo un interés cognoscitivo; o la de implicación personal , que depende estrictamente de las vivencias y los intereses individuales, en los que se involucra la historia personal, y que -por ello- es difícilmente compartible con otros. Puede ser definida como un modo de encuentro con el mundo, con los objetos fenómenos y situaciones ya sean naturales o creados por el ser humano, que produce en quien lo experimenta un placer, un conjunto de emociones y un tipo de conocimiento que puede considerarse de tipo estético (atención activa, apertura mental, contemplación ‘desinteresada’ , empatía…). Según M. Beardsley ( Estética: Historia y fundamentos )

Signos: definición, clasificación y su relación con las imágenes

Un signo como unidad de sentido consta básicamente de tres elementos relacionados entre sí: el referente u objeto referido (que puede ser real o imaginario), el significante correspondería al aspecto material del signo, y el significado es aquello que se manifiesta por ese hecho material, y que asumimos como algo que existe en nuestro pensamiento.  Para estudiar el significado habría que estudiar los contenidos del pensamiento, pero estos no serán significados hasta que no se incorporen a los significantes, a esas entidades materiales que nos remiten nuevamente al pensamiento.     Joseph Kosuth.. Una y tres sillas , 1965. (Instalación que consta de una silla, su imagen y su definición del diccionario). De acuerdo con ello, podemos hacer una clasificación de las seis principales clases de signos:     CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES SIGNOS UTILIZADOS EN LA SEMIÓTICA CONTEMPORÁNEA [1] Categoría Definición Ejemplo

Las categorías estéticas; definición y breve clasificación

Man Ray, Objeto indestructible , 1923. Partiendo de la definición aristotélica de que las categorías son las condiciones bajo las cuales el logos (lenguaje y pensamiento) se refiere al ser y los entes, discriminando y especificando sus rasgos fundamentales. Y que — en términos epistemológicos — , las categorías pueden definirse como principios de inteligibilidad de lo que consideramos como real, o los conceptos supremos a partir de los cuales el discurso articula la comprensión de «lo real».  Las categorías estéticas son los conceptos articuladores que permiten clasificar el ámbito o dimensión de lo estético que caracteriza a las distintas experiencias sensibles que puede vivenciar un ser humano al enfrentar situaciones y objetos que le motivan a emitir «juicios de gusto» o «juicios estéticos». Siendo el gusto [i] —a su vez—, la capacidad o facultad de discernimiento estético. Son los términos que utilizamos cuando emitimos juicios estéticos, es decir, cuando realiz

La Estética relacional de N. Bourriaud

La "estética relacional" o "arte relacional", término concebido por el teórico y crítico Nicolas Bourriaud (n. 1965) caracteriza y distingue el arte de los años 90s de aquel de los decenios anteriores, en particular, sobre el modo en que el sistema de las artes procesó tres coyunturas: el nuevo contexto sociopolítico tras la caída del muro de Berlín en 1989; el nuevo ambiente tecnológico con la difusión de las computadoras personales y el desarrollo de internet; y la propia tradición de las artes visuales en el siglo XX, que incluye: la crítica institucional, el cuestionamiento de la oposición artista-espectador, el llamado “giro conceptual”, la importancia de las reproducciones, copias y citas, y la tendencia de las artes a salirse de sus límites en busca de una reunificación con la “vida”.La génesis de este concepto se produjo a partir de la observación de un grupo de artistas con los que Bourriaud trabajó desde principios de los años 90, y su propósito

Cuando Homero Simpson se convierte en artista

  En un capítulo de la serie animada de TV Los Simpson titulado originalmente Mom and Pop Art, Mamá y el arte de papá en España y Arte de mamá y papá en Latinoamérica; episodio 19 de la 10ª temporada, emitido originalmente el 11 de abril de 1999, escrito por Al Jean y dirigido por Steven Dean Moore; y en donde Isabella Rossellini y el artista Jasper Johns fueron los invitados especiales; se pueden abordar varias temáticas ligadas al arte contemporáneo de manera muy graciosa, pero también -a la vez- muy filosófica si se quiere. Este capítulo en sí mismo podría ser considerado una obra de arte.  La sinopsis del capítulo puede ser la siguiente: Marge le dice a Homero que hay muchas cosas que él podría hacer los sábados en el jardín. Homero decide seguir sus consejos y va con Bart a un negocio de artículos de construcción, llamado La Ferretería de Mamá y Papá. Allí, Homero ve un asador (barbacoa) para armar y lo compra, convencido de que sería capaz de hacerlo él mismo. Cuando