Ir al contenido principal

Hacia un concepto pluralista de la Estética


Según el teórico de los estudios visuales Keith Moxey en un artículo titulado Estética de la cultura visual en el momento de la globalización" (MOXEY, Keith. "Estética de la cultura visual en el momento de la globalización".En: BREA, José Luis (comp.). Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal, 2005. pp. 27-37). El concepto de Estética surgido en el siglo XVIII puede ser cuestionado por haber servido de base ideológica para legitimar la historia del arte y el concepto de arte haciéndolo ideológicamente globalizador. El traslado de distintos objetos del museo etnográfico al museo de arte es un síntoma de esto, porque muchos artefactos pertenecientes a otras culturas poseen ahora una doble vida al ser trasladados del museo etnográfico al museo de arte dado justamente ese poder globalizador de la noción filosófica de la Estética que las hace ‘inteligibles’ y ‘accesibles’ a un público occidental interesado en el ‘mundo del arte’.
De manera paradójica ve Moxey en ello la venganza de los colonizados, porque este movimiento de homologación, en el que todo es susceptible de volverse objeto estético olvidando su primigenia función cultural implica a su vez la desestabilización del concepto occidental de arte, que se ha ido ampliando tanto que permite ahora abarcar una variedad de objetos que antes no se relacionaban entre sí en absoluto, esto hace que en la actualidad –entre otras razones- ya no sea posible decir con toda seguridad que es o no es arte, o responder con claridad a la pregunta: ¿cuándo hay o no hay arte?
El concepto de arte se ha visto erosionado también por el fracaso del historicismo del arte en tanto prejuicio eurocentrista que evidencia una postura ideológica al no tener en cuenta las cuestiones de clase social, género, etnicidad y otras identidades culturales a la hora de delimitar al arte. En este sentido, la crisis de los metarrelatos y en particular del modernismo artístico en términos de desarrollo progresivo, a la manera de la gran narrativa del modernismo artístico del reconocido crítico de arte norteamericano de los años 70s Clement Greenberg, que valoraba el expresionismo abstracto como culminación lógica de un desarrollo evolutivo inmanente de la pintura se acabó, y ahora nos encontramos más bien en una era de arte pluralista en donde coexisten distintas posturas, distintos relatos legitimadores, a la manera de una época posthistórica, sin que predomine uno sobre los demás, de acuerdo con los planteamientos de un filósofo tan influyente como Arthur C. Danto por ejemplo.
Lo que debe hacer entonces la Historia del Arte es dialogar con distintas disciplinas que no sólo se ocupan de los objetos visuales en términos estéticos, sino también culturales: “La articulación de la Historia del arte y el estudio de otras dimensiones de la visualidad bajo la rúbrica de estudios visuales nos permitiría afrontar la complejidad de los valores culturales que intervienen en el proceso de crear un juicio estético. Esto los sitúa en una buena posición para responder con sensibilidad e imaginación al criterio variable que utilizamos para distinguir el “arte” del “no arte”. (Ibid. p.29)
El planteamiento central del artículo de Moxey que estamos mencionado es que si asumimos un concepto pluralista de la Estética, es posible participar con mayor eficacia en las posibilidades intelectuales que nos ofrece el análisis del proceso de globalización: “Siempre se ha considerado el arte no occidental desde la óptica de la identidad occidental. La actual tendencia a considerar la Estética como una disciplina variable y dúctil puede servir para descubrir la riqueza de las tradiciones visuales que forman parte de las culturas mundiales, y ampliar el campo de la Historia del arte.” (Ibid. p.30)
En ese sentido, los 'estudios visuales' (ver comentario acerca de sus presupuestos en este blog) son importantes para dinamizar los anquilosados valores tradicionales de la Historia del arte, ya que al abordar el estudio de imágenes que no tienen garantizado un valor estético predeterminado es posible aproximarse a la cotidianidad, rompiendo con la frontera tradicional entre arte y no arte, y abarcar también al mundo de los objetos industrializados existentes en el cine, el video, la televisión, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), por ejemplo.


                                                                                                                                 Por Rodolfo Wenger C.

Entradas más vistas

La experiencia estética; características y definiciones

Keith EDMIER Sunflower , 1996.  (Acrílico y polímero, 333 x 107 x 66 cm). La experiencia estética constituye una experiencia ‘autotélica’, es decir, una experiencia que contiene una satisfacción y finalidad en sí misma, a diferencia de la experiencia práctica que busca la utilidad, el beneficio; la teórica , que tiene ante todo un interés cognoscitivo; o la de implicación personal , que depende estrictamente de las vivencias y los intereses individuales, en los que se involucra la historia personal, y que -por ello- es difícilmente compartible con otros. Puede ser definida como un modo de encuentro con el mundo, con los objetos fenómenos y situaciones ya sean naturales o creados por el ser humano, que produce en quien lo experimenta un placer, un conjunto de emociones y un tipo de conocimiento que puede considerarse de tipo estético (atención activa, apertura mental, contemplación ‘desinteresada’ , empatía…). Según M. Beardsley ( Estética: Historia y fundamentos )

Signos: definición, clasificación y su relación con las imágenes

Un signo como unidad de sentido consta básicamente de tres elementos relacionados entre sí: el referente u objeto referido (que puede ser real o imaginario), el significante correspondería al aspecto material del signo, y el significado es aquello que se manifiesta por ese hecho material, y que asumimos como algo que existe en nuestro pensamiento.  Para estudiar el significado habría que estudiar los contenidos del pensamiento, pero estos no serán significados hasta que no se incorporen a los significantes, a esas entidades materiales que nos remiten nuevamente al pensamiento.     Joseph Kosuth.. Una y tres sillas , 1965. (Instalación que consta de una silla, su imagen y su definición del diccionario). De acuerdo con ello, podemos hacer una clasificación de las seis principales clases de signos:     CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES SIGNOS UTILIZADOS EN LA SEMIÓTICA CONTEMPORÁNEA [1] Categoría Definición Ejemplo

Las categorías estéticas; definición y breve clasificación

Man Ray, Objeto indestructible , 1923. Partiendo de la definición aristotélica de que las categorías son las condiciones bajo las cuales el logos (lenguaje y pensamiento) se refiere al ser y los entes, discriminando y especificando sus rasgos fundamentales. Y que — en términos epistemológicos — , las categorías pueden definirse como principios de inteligibilidad de lo que consideramos como real, o los conceptos supremos a partir de los cuales el discurso articula la comprensión de «lo real».  Las categorías estéticas son los conceptos articuladores que permiten clasificar el ámbito o dimensión de lo estético que caracteriza a las distintas experiencias sensibles que puede vivenciar un ser humano al enfrentar situaciones y objetos que le motivan a emitir «juicios de gusto» o «juicios estéticos». Siendo el gusto [i] —a su vez—, la capacidad o facultad de discernimiento estético. Son los términos que utilizamos cuando emitimos juicios estéticos, es decir, cuando realiz

La Estética relacional de N. Bourriaud

La "estética relacional" o "arte relacional", término concebido por el teórico y crítico Nicolas Bourriaud (n. 1965) caracteriza y distingue el arte de los años 90s de aquel de los decenios anteriores, en particular, sobre el modo en que el sistema de las artes procesó tres coyunturas: el nuevo contexto sociopolítico tras la caída del muro de Berlín en 1989; el nuevo ambiente tecnológico con la difusión de las computadoras personales y el desarrollo de internet; y la propia tradición de las artes visuales en el siglo XX, que incluye: la crítica institucional, el cuestionamiento de la oposición artista-espectador, el llamado “giro conceptual”, la importancia de las reproducciones, copias y citas, y la tendencia de las artes a salirse de sus límites en busca de una reunificación con la “vida”.La génesis de este concepto se produjo a partir de la observación de un grupo de artistas con los que Bourriaud trabajó desde principios de los años 90, y su propósito

Cuando Homero Simpson se convierte en artista

  En un capítulo de la serie animada de TV Los Simpson titulado originalmente Mom and Pop Art, Mamá y el arte de papá en España y Arte de mamá y papá en Latinoamérica; episodio 19 de la 10ª temporada, emitido originalmente el 11 de abril de 1999, escrito por Al Jean y dirigido por Steven Dean Moore; y en donde Isabella Rossellini y el artista Jasper Johns fueron los invitados especiales; se pueden abordar varias temáticas ligadas al arte contemporáneo de manera muy graciosa, pero también -a la vez- muy filosófica si se quiere. Este capítulo en sí mismo podría ser considerado una obra de arte.  La sinopsis del capítulo puede ser la siguiente: Marge le dice a Homero que hay muchas cosas que él podría hacer los sábados en el jardín. Homero decide seguir sus consejos y va con Bart a un negocio de artículos de construcción, llamado La Ferretería de Mamá y Papá. Allí, Homero ve un asador (barbacoa) para armar y lo compra, convencido de que sería capaz de hacerlo él mismo. Cuando